TEMA
1
BÉCQUER
Y LA RENOVACIÓN LÍRICA
- A partir de 1845 la lírica
romántica empieza a dar signos de agotamiento y comienza una renovación de
temas y estilos que influiría en esa época gloriosa de la lírica española que
fue la de los primeros 30 años del siglo XX.
- El iniciador de esa
renovación fue Ramón de Campoamor, nacido en 1817 y se convertiría en lo que
algunos críticos han llamado poesía del Realismo e incluso antirromántico.
- Es una poesía de gran
contenido conceptual, con una buena dosis de humor y entre sus antecedentes
están por un lado Quevedo, sin llegar a su complejidad formal, y por otro
Espronceda, sin tomar su tremendismo.
- Su poesía está basada en la
imagen como traslación escrita del pensamiento, de ahí su calificativo de
conceptual; y en la sencillez y limpieza poética.
- Sus temas más frecuentes son
los mismos que los de los románticos: Amor, vida, muerte, historia, pesimismo,
libertad, fatalidad… Aunque están tratados de manera diferente, con otro estilo
más mordaz, más irónico, con un carácter sentencioso y cierta tendencia a la
brevedad, a concentrar las ideas, sin tanta verbosidad perifrástica.
- Estos nuevos poetas tenían
el convencimiento de que los románticos no tenían ningún fundamento filosófico
detrás de su obra poética y que se escondían en un lenguaje excesivamente exuberante.
- De ahí que los nuevos poetas
se esfuercen en emplear un lenguaje más sencillo y cotidiano. Con un cierto
carácter humanista todo es susceptible
de ser poetizado, cualquier asunto que tenga que ver con el ser humano, desde
un asunto existencial o amoroso a un descubrimiento científico, en eso se
aproximan a los ilustrados dentro de esa corriente humanística antes
mencionada.
- Comparemos estos ejemplos:
- Hay también un componente
colectivo, de interesarse por lo social y no sólo por lo individual que será
muy tenido en cuenta por los poetas del XX.
- Pero si Campoamor fue el
iniciador de esa renovación, GA Bécquer es quien consigue una mayor perfección
poética, capaz de mezclar el fondo y la forma en una armonía aparentemente
sencilla, de gran
naturalidad. Menos filosófica
y aseverativa, más lírica, “como una chispa eléctrica que hiere el sentimiento
y se manifiesta limpia de artificio”.
- Poesía concisa pero a la vez
llena de sutiles matices. Desnuda y melancólica.
¿Qué es poesía? Dices mientras
clavas
en mi pupila, tu pupila azul;
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo
preguntas?
Poesía…eres tú.
- Formalmente se aleja del
romance y la poesía narrativa de los románticos y se acerca mucho más a la
copla tradicional.
- Esa concentración de la
expresión, en eso sí similar a la de Campoamor
se ve el influjo de los Lieder alemanes que le llegan a Bécquer a través de las
traducciones que hizo su amigo Augusto Ferrán.
- En sus Rimas tiene una
importancia vital la musicalidad y la plasticidad de las imágenes empleadas.
Abundan los paralelismos rítmicos y conceptuales y abundan las imágenes, sobre
todo en el tema amoroso.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa un cielo;
por un beso… yo no sé
qué te diera por un beso.
- Hay también influencias de
Byron, Lamartine y V.Hugo.
- En cierto modo las Rimas de
Bécquer son un muestrario del alma que llegará directamente a otros poetas como
JRJ, Machado, Lorca o Cernuda.
- Algunos temas preferidos por
Bécquer son la esencia de la poesía, la dificultad de doblar el lenguaje para
conseguir acercarlo lo más posible al sentimiento amoroso, preocupación por la
palabra exacta que obsesionará también a JRJ.
- La visión dramática del
mundo interior que será una característica de la G27.
Hoy como ayer, mañana como hoy
y siempre igual.
Un cielo gris, un horizonte
eterno
y andar, andar…
- El estilo se caracteriza
siempre por una gran tensión dramática entre el yo y la mujer, el receptor.
Paralelismo. Diálogos íntimos a modo de monólogos interiores con preguntas
retóricas. Escasez de adjetivos que dan
velocidad al poema. Abundancia de hipérbaton.
Escasez
de pasajes narrativos.
- Todo eso hace que las Rimas
sean de una gran modernidad, sin hojarasca. Sin grandilocuencias. Combinación
de endecasílabos y heptasílabos con asonancia, novedad métrica.
DE
LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO
- LA MAYORÍA DE LOS POETAS DE
LA Ilustración Comparten su producción poética con la carrera de las armas o de
la Administración y suelen escribir versos al tiempo que redactan informes
sobre agricultura o minería.
- No son marginados sino
magistrados o diplomáticos o militares.
- No siguen una trayectoria
paralela a la del pensamiento ilustrado.
El barroco está muy presente
en la obra de los poetas de la primera
mitad del XVIII.
- Veíamos el otro día los
aspectos barrocos, el conceptismo de Torres Villarroel y el culteranismo de
otros autores como José Antonio Porcel:
Aquella que nos informa,
que aunque tres formas vistió,
no querrá un hombre, y que no
será de ninguna forma;
pues si bien Plutón de un
cuerno
la llevó por su querida,
de estos casados la vida
vino a ser luego un infierno;
con quien de amoroso empeño
no hay quien acordarse cuente,
y aun Endimión solamente
se acuerda como por sueño;
hija de Jove (un borracho)
y Latona, que parió una
muchacha como una luna,
y como un sol un muchacho;
fatigada ésta del uso
de las flechas un verano,
pues siendo menor su hermano,
a abochornarla se puso,
viendo entre unas espesuras
que un mudo remanso había,
tan claro, que le decía
a cualquiera dos frescura…
- A partir de la “Poética” de
Ignacio Luzán (1737) se fijan unos criterios basados en: CLARIDAD, ORDEN Y
UTILIDAD.
- Diferencia en su obra Luzán
la belleza, que compete al entendimiento, de la dulzura que conmueve los
ánimos.
- Aboga por: evitar la
oscuridad de pensamiento, la inverosimilitud, los conceptos pueriles y la
acumulación de metáforas . y demás recursos que recuerden al barroco.
- Aboga por el empleo moderado
del lenguaje figurado, expresar con orden y proporción y claridad los conceptos
y que su contenido sirva de utilidad para la sociedad. Hay una cierta vuelta al
gusto clásico.
- Por un lado están las
fábulas de Iriarte y Samaniego y por otro la poesía filosófica que en muchos
casos imita a la Naturaleza y la recrea.
- Hacia 1750 nace una poesía
nueva con Juan Meléndez Valdés como mayor exponente con algunos cambios en
relación a lo anterior y que marcará la poesía de autores posteriores como
Cienfuegos, Quintana y Lista o Nicasio Gallego.
- A partir de ese año surgen varias
corrientes dentro de la poesía. La poesía rococó, de tono menor, con un léxico
cortesano, refinado, estrofas breves, sintaxis lineal, exclamaciones, preguntas
retóricas, diminutivos y en ocasiones alusiones mitológicas.
- La belleza femenina y el amor
son algunos de los temas preferidos. Poesía a lo galante. Lo bucólico, el amor
cortés, lo pastoril van tomando cuerpo y se va abandonando el carácter útil. En
el fondo esta sensualidad sacada del entorno bucólico es un anhelo de una vida
diferente, más sencilla que combina el pecado con el juego.
- De hecho de esa vuelta a lo
pastoril y lo bucólico, pero sin el ropaje, surgirá una tendencia
sentimentalista, menos fría que algunos llamarán prerromanticismo.
- Se tiende así al anhelo de
una vida mejor, una huida de la realidad un tanto prosaica. Ese acercamiento y
búsqueda del sentimiento crea una nueva sensibilidad romántica.
- El cambio de sensualismo por
sentimiento lleva a la nueva sensibilidad romántica.
- Nacen así conceptos como la
filantropía y a una poesía cívica y filosófica. Algunos poetas estudiosos
hablan ya de poesía prerromántica que tuvo su origen en el empeño de Jovellanos
de abandonar lo bucólico a favor de una poesía más comprometida y elevada.
- Ya vemos en su obra el
empleo de un lenguaje realista, con expresiones fuertes y un carácter cívico
propio de los hombres ilustrados pero no exento de sentimiento.
ROMANTICISMO
- Surge en Alemania a finales
del XVIII y se difunde por Europa en el XIX con el fin de romper con los moldes
de arte y pensamiento clásicos.
- Desde el comienzo el
movimiento romántico carece de coherencia y de una ideología unificadora,
aunque al principio se apoya en los principios de los albores del cristianismo,
exaltación del valor caballeresco y la defensa de la monarquía absoluta, pero
este romanticismo conservador duró poco. Los liberales tomaron el relevo.
- Reclama los derechos de los
individuos y de los sentimientos frente a las reglas ordenadas y la razón.
- El hombre ilustrado pone en
duda sus valores y se convierte en romántico, rebelde contra sí mismo,
descontento, con cierto idealismo pesimista.
- Revaloriza lo fantástico y
lo irracional, lo misterioso y lo extraño, lo melancólico y terrorífico.
- Gusto por las ruinas, la
noche, los cementerios, paisajes pintorescos y solitarios.
- Rechazo del mundo clásico y
a su estética, no se respetan los géneros.
Se impone el concepto de forma
interna, con valor en sí misma y fruto de la inspiración.
- Se exalta el sentimiento
nacional, la patria. Se vuelve a la Edad Media, a sus héroes, a su épica, a sus
leyendas. Descontentos con la realidad inmediata buscan lugares remotos y se
enfrentan frontalmente con el mundo y con los creadores de ese mundo que viven
(Iglesia, Dios y la Monarquia).
- Libre efusión del sentimiento
y se abre paso la fuerza de la naturaleza.
La voz del alma frente a la
voz de la razón de los ilustrados.
- La justicia y la moral no
triunfan nunca en las creaciones románticas,
son la fatalidad y la maldad
las que triunfan.
- Marginalidad, suicidio, blasfemia
y cierto satanismo abundan en las
obras.
- La actitud del poeta es o
evadirse a mundos de ensueño o retorcerse en tormentos interiores. Todo rodeado
de un tono de melancolía, incluso de dolor, lo que Unamuno definiría como un
sentimiento trágico de la vida.
- Constantes en las obras
románticas son la Enajenación, el héroe romántico está aislado de la sociedad
se esconde en la noche, detrás de máscaras, encarcelado, en una cueva, en un
cementerio, o un monasterio… es alguien que no participa del rito social, está
al margen.
- Fatalidad: la mala suerte,
la fortuna adversa, el destino, el azar, aparecen desarrollados en numerosas
imágenes, entre ellas la del juego.
- Confrontación: rebelión,
desafío, luchar contra las restricciones del tipo que sean políticas, amorosas.
Aparecen tiranos, verdugos y numerosas venganzas.
- Rechazo: son numerosas las
imágenes que aparecen de manera dialéctica: cielo/infierno, Dios/Satán,
amor/odio, vida/muerte, esta variación entre los elementos acaba en un
desequilibrio emocional.
- Temas románticos: Amor en su
vertiente más sentimental, una amada inalcanzable y sobre todo rodeado de
pasión, rompe las convecciones sociales, aparecen lo trágico, la infidelidad,
lo imposible, la desgracia, el desengaño.
- La Vida es sombría, triste y
dolorosa, la Muerte es la opción
liberadora.
- Pesimismo, Historia,
Libertad.
- Reivindicación social y
política
- El pueblo es el depositario
del poder y se lucha contra el absolutismo.
Se ensalza al marginado, al
pirata, al bandolero.
- Es el espíritu de la Pepa
(1812)
- Rasgos formales:
Descripciones naturales muy pormenorizadas y extensas. El sentimiento humano se
corresponde con la naturaleza de ahí la continua referencia a selvas,
tormentas, mar, viento, cementerios, ruinas…
- Misterio es un elemento muy
común donde tiene cabida lo fantástico y lo inexplicable. Sueños como sinónimo
de felicidad, de deseo.
Personajes muy prototipo, sin
matices.
- Gusto por lo enfático
(Interrogaciones y exclamaciones)
- Libertad y variedad métricas
(con alardes de combinaciones estróficas en un mismo poema y silva, octava real
y romance como estrofas más comunes)
- Utilización predominante de
versos octosílabos, endecasílabos y alejandrinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.