FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA – JOSÉ ORTEGA Y GASSET
(I)
JOSÉ
ORTEGA Y GASSET
José Ortega y
Gasset , nació en Madrid, 1883 – muriendo en 1955, filósofo y ensayista, su
pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en
varias generaciones de intelectuales.
Hijo del periodista José Ortega Munilla, cursó sus estudios
secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios
en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con
una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una
leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo,
donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.
Fue catedrático de metafísica (su titular anterior había
sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916
fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista
de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento
europeo del siglo XX español. Aneja a ella funcionó una editorial (así como su
salón de tertulias) que representaría la más selecta modernidad intelectual de
su época.
Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con
Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la
República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal.
Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a
Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián
Marías, el Instituto de Humanidades.
LA
OBRA DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del
pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias
promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de
ideas, sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad.
Gran parte de su actividad se canalizó a través del
periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente
a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del
país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el
diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente
(1923).
José
Ortega y Gasset
En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y
siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y
política como de arte y literatura.
Su obra no constituye una doctrina
sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho
volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre
los asuntos más heterogéneos.
No obstante, como denominador común de su pensamiento puede
señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo
dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y el
concepto de razón vital, intento de superación de la dicotomía entre razón pura
y razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de
la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante
diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor,
especialmente en el universo de las artes.
El núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como
España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de
las masas (1930), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué
es filosofía? (1958). Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron
objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la
novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932),
Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958).
Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los
asuntos políticos en Vieja y nueva política (1914), La decadencia nacional
(1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931).
Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee
una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y
difusión de sus libros.
Este autor ha sido
emblemático dentro del pensamiento español, su filosofía se llama
raciovitalismo, porque lo más importante es la realidad de la vida, y la vida
entendida no en el sentido biológico sino como en sentido biográfico. Cada uno
dice en que consiste su vida, sus tareas, aficiones, etc. y vivir es lo que
vamos haciendo a lo largo del día, a lo largo de nuestra existencia y actuando
a lo largo de nuestra existencia vamos creando nuestro rostro y perfilando
nuestra personalidad al mismo tiempo que transformamos nuestro alrededor,
porque siempre que actuamos es con relación a algo, por eso lo más emblemático
de la filosofía de Ortega es la frase “Yo soy yo y mis circunstancias, pero si no las salvo a ellas no me salvo yo”.
Ortega y Gasset
estuvo muy preocupado por sus circunstancias pero la circunstancia de España en
esa época, pues se perdieron la colonias. Las crisis, el atraso que tenia
España respecto a Europa en ciencia, en política, etc. y estuvo muy afanado por
educar .
Decía que la
filosofía tenía que analizar como es el mundo, como están las cosas, para que
la gente pudiera desarrollar su vida, y por eso escribía mucho en periódicos
como el Espectador, y hablaba sobre política, la verdad.
Nos recuerda la actitud de Heidegger, mucho pensamiento
profundo, pero si es su vida no fue coherente o no tomó una actitud definida,
no interesa. Ortega dice cosas muy interesantes clarificando la experiencia.
Para Ortega lo más importante era la vida, y va analizar la
sociedad, la historia, la moral, con relación a la biografía que va a ser su
fuerte.
Con respecto a la sociedad, lo explica en la Rebelión de
las Masas, pero hay disparidad de opiniones e interpretaciones, incluso entre
sus propios discípulos.
E la Rebelión de las masas le supuso fama y escribió
después de la segunda guerra mundial, en un contexto dramático.
Ortega en su juventud viajó a Alemania y se dio cuenta del
desfase en la que se encontraba España en relación a Alemania, desde el punto
académico, científico y político, y Ortega pensaba que España era el problema y
la solución era Europa ilustrada, del conocimiento de la técnica, de las
libertades con todo lo que supuso la ilustración, pero toda esa ilusión en
Europa desapareció con la segunda guerra mundial, todas las ilusiones que tenía puesta en esa Europa desaparecieron,
entonces fue un tema común dejar la ciencia, como era posible que todas esas
barbaries de Auswitch y los campos de concentración en pleno corazón de lo que
se supone era la Europa Ilustrada, avanzada y moderna, pensando porque había
ocurrido eso, entonces Ortega realiza su propio análisis de la sociedad, y
cuáles son los cambios sociales que han ocurrido en Europa para llegar a esa
situación y porque había ocurrido.
Cuando Ortega realiza un análisis de la sociedad no lo hace
de manera marxista, Marx hablaba de estructura social, ni en la diferencia de
estatus, se fija en la biografía, en cómo viven, y esa es la referencia para
Ortega, la vida de cada uno, si observamos la vida de cada cual dice Ortega,
hay dos tipos de seres humanos, por una parte; la minoría sobresaliente y por
otra parte las masas.
¿Cuando pertenece alguien a una minoría sobresaliente?
Cuando se esfuerza por intentar mejorar, cuando se esfuerza en vivir con unos
valores que le permitan mejorar como persona y mejorar la circunstancia en la
que está, y hablaba de los valores; sinceridad, solidaridad, etc. precisamente
por eso conoce a una persona que es lo que tiene que hacer y se convierte en
referente social.
La Masa son los individuos que se dejan llevar y viven;
como se vive, y tienen una vida mucho más común y decía que a lo largo de la
Historia siempre han existido esos dos tipos de seres humanos.
Los que en una lucha dan su vida por salva su patria se
convierten en referente, y dice Ortega a veces hay momentos en la historia, la
gente que con una serie de valores se
deja arrastras es cuando se hunde, y dice Ortega que eso pasó con la caída del
Imperio Romano, y los que tenían que haber sido los referentes se corrompieron,
y al corromperse se fue a la deriva, como ocurrió en el imperio romano
EL
NIÑO MIMADO
Se caracteriza por estar acostumbrados a que sus padres le
den todo, y cuando no le dan algo, que quiere se enfada y esa satisfacción debe
ser inmediata.
Eso quiere decir, que vivimos con muchas comodidades en relación
con otros periodos históricos.
Es el análisis que hace de Europa, y pedimos educación gratuita, sanidad gratis,
comodidades, queremos vivir muy bien, y no estamos acostumbrados a esforzarnos para
vivir, ni a trabajar por la propia existencia, y si alguna de esas cosas no se
nos dan, la gente se enfada y busca un líder que satisfaga solucionar todos sus
problemas y esas son las gentes de los totalitarismos, que cuando aparece un
líder va a solucionar todos sus problemas, y como está acostumbrado a que les
soluciones sus problemas quieren fórmulas fáciles, buscan alguien que les
salve.
EL
SEÑORITO SATISFECHO
Este tipo ha heredado ya todo para vivir, y no tiene que
esforzarse por nada, y es una persona que no es muy responsable pues piensa que
todo se arregla con dinero.
Nunca pasa nada y es una persona superficial porque siempre
habrá alguien que responda por él.
El europeo es un poco un señorito satisfecho en el sentido
de que ha heredado todo como la tecnología, etc. sin darse cuenta del esfuerzo
que ha supuesto conseguir eso, piensa que tiene todos los derechos y no tiene
ningún deber, y se vuelve irresponsable.
EL
BÁRBARO REBELDE
Es una consecuencia de los dos, y es el que quiere que
satisfagan sus deseos y en el momento en que no se satisfacen, ataca a alguien
y lo intenta destruir.
EL
CIENTÍFICO ESPECIALISTA
Son aquellos a los que tienen un conocimiento especializado
de algo y se creen con autoridad para hablar sobre todos. O desprecian a los
otros. En una clara alusión a aquellos nazis, que escuchaban música clásica
mientras metían a la gente en cámaras de gas, o utilizaban conocimientos
científicos para construir campos de concentración, gulags, etc.
Este libro suscitó mucha polémica porque se ha interpretado
de diferentes modos dependiendo de los críticos y entre ellos hay disparidad
dependiendo de lo que diga Ortega.
Hay un catedrático que dice que esta obra se mal interpreta
porque hace en sentido político y es un libro sociológico.
Cuando Ortega habla de élites no se refiere a que uno dirija
políticamente a los demás sino a referentes morales, porque decía que lo que
pasaba en Europa es que estaban desmoralizados, crisis de valores, como decía
Husserl, pero haba precisamente de falta de referencia vitales.
Ortega se preocupa del tipo de personas que estamos
educando, pudiendo ser bárbaros, y Ortega decía eso no tenía nada que ver con
clases sociales, pudiendo haber obreros que sea minoría selecta, por ser una
persona que se esfuerza, que quiere mejorar y tiene valores y puede haber
personas de la aristocracia, como título político no como título moral, como
los señoritos satisfechos, porque en su origen que eran los héroes en Grecia,
que eran quienes habían batallado de un método heroico después cedían ese
título a sus hijos e iban degenerado.
Algunos de sus fragmentos no dejan de ser controvertidos, es interesante leer
textos de Ortega y lo que opinan sus contemporáneos
Para Ortega es muy importante la biografía, y fue uno de
los primeros en hablar de generaciones, y para él una generación es un conjunto
de personas que tienen una sensibilidad por la misma circunstancia y ven el
mundo de un modo parecido, y son los coetáneos. Los contemporáneos son los que
viven en una misma época, y son contemporáneos los de una época tres
generaciones de la misma época, pero coetáneos son los que pertenecen a la
misma generación y les da un aire de familia.
Esas tres generaciones que hace ortega es bastante
oportuno, y se basa en la biografía para explicar cómo las personas se
comportan en la generación a la que pertenecen.
Hay ciertos conceptos e ideas de las que se han generación
como el conflicto generacional que se convierte en cultural, hasta los 30 años
hay que conocer el mundo donde se esté, pues se está inspeccionando aún no se
conoce y hay que investigarlo.
De los 30 a los 45 años, ya se conoce el mundo y quieren
cambiar lo que no le gusta del mundo que se ha heredado.
De los 45 a los 60 se ha llegado a los juicios de
responsabilidad en el mundo en que se está y lo que se quiere es mantenerlo.
Esa es la visión de Ortega.
Por el ejemplo en el trabajo, hay personas que tienen de 45
a 60 años que no quieren cambiar las cosas, porque son las cosas que han
contribuido a que todo funcione y si las cosas funcionan para que cambiar,
luego están los de 30 a 45 que son los que intentan cambiar las cosas. La gente
más mayor no quiere cambiar las cosas porque ha vivido la experiencia de muchos
cambios que han sido inútiles, y están cansados de cambiar y cambiar para nada
o ir a peor, por lo que entonces no tiene ningún sentido cambiar.
Los más mayores ya se han enfrentado a muchos cambios y a
la hora de enfrentarse cambios, también han tenido que cambiar de ideas, y han
tenido que innovar pues no les ha quedado más remedio.
También a la hora de los cambios, influye en el caso
particular de cada persona, si una persona ha vivido y ha tenido que cambiar
mucho en su vida porque las circunstancias se lo han obligado, es una persona
acostumbrada a los cambios, sin embargo, si una persona ha tenido que cambiar
muy poco le cuesta más, eso ya depende de las generaciones, si las creencias
que se tienen normalmente no se cambian y se vuelve cómo, por lo que ante una
crisis por algo que no funciona es más difícil aceptarlo.
Ortega va a defender la moral y siempre se refiere a la
vida, a la biografía, y no se trata de cumplir el deber por el deber, o el
deber por el deber en cualquier circunstancia, no, no se trata de hacer lo que
más conviene a cada individuo, ni siquiera lo que beneficia a la mayoría, si no
que se trata de tener una moral neutra, es decir, buscar el perfeccionamiento
vital, es decir, aquello que nos hace mejores, que son en última instancia los
valores.
Ortega decía, ¿Qué valores? La sinceridad, solidaridad,
perfeccionamiento, las inquietudes culturales, buscando aquello que te va a
permitir mejorar como persona, pues se puede ser erudito sin valores.
Cada uno y en cada circunstancia siempre hay algo que
hacer, y cada uno tiene que encontrar que cumplir en cada misión que tiene, en
el sentido en que para Ortega la verdad es perfectiva, y cada uno en función de
la verdad de su situación ve un aspecto de la realidad diferente.
Hay que permanecer fiel a ti mismo, porque siendo fiel a
uno mismo, desde el punto de vista propio es cuando se puede aportar algo, pues
de la misma manera en una circunstancia concreta hay que hacer algo y salvar la
propia circunstancia, y lo que tiene que hacer uno mismo no lo puede hacer
otro, es una persona insustituible, y cada uno tiene que hacer lo que tiene que
hacer.
La distancia entre lo que somos y lo que debemos ser es el
tener que ser y tiene que guiar nuestra vida en el día-día, la moral heroica,
el perfeccionamiento, crecimiento, transformación de la circunstancia, de tal
manera que uno no se convierta tampoco en referente para los demás, pero que lo
que el individuo haga, merezca la pena.
Sobre la Rebelión de las masas hay interpretaciones del
texto de sus propios discípulos y escuchar al catedrático de la UNED y cual es
la sintomatología del europeo que se encuentra Europa, porque para él había una
crisis de valores, y decía “estamos desmoralizados” porque sobre todo la
reacción de Cuser fue considerar toda una fenomenología y teoría del
conocimiento que nos permitiera ver cuales eran esas verdades que nos separan
de la realidad.
""""
Introducción:
La fenomenología pura, de la que aquí queremos buscar el
camino, caracterizar la singular posición que ocupa entre las demás ciencias y
mostrar que es la ciencia fundamental de la filosofía, es una ciencia
esencialmente. nueva, alejada del pensar natural por lo que tiene de peculiar
en principio y por ende pugnante por desarrollarse sólo en nuestros días. Se
llama a sí misma ciencia de "fenómenos". A los fenómenos se dirigen
también otras ciencias, ha largo tiempo conocidas. Así, se oye designar a la
psicología como una ciencia de los fenómenos psíquicos, a la ciencia natural
como una ciencia de los fenómenos físicos; igualmente se habla a veces en la
historia de fenómenos históricos, en la ciencia cultural de fenómenos
culturales; y análogamente por lo que respecta a cosas más nencias de
reafraaáes.
Por distinto que pueda ser el sentido de la palabra fenómeno
en semejantes expresiones, lo cierto es que también la fenomenología se refiere
a todos estos fenómenos en todas las significaciones posibles; pero en una
actitud totalmente distinta, que modifica en determinada forma todos los
sentidos del término fenómeno con que nos encontramos en las ciencias que nos
son familiares desde antiguo. Sólo en cuanto modificado de esta suerte, entra el
fenómeno en la esfera fenomenológica. Estudiar estas modificaciones, elevar por
medio de la reflexión lo que tienen de peculiar esta actitud y las naturales al
nivel de la conciencia científica, he aquí la primera y nada leve tarea que
debemos llevar a cabo plenamente, sí queremos abrirnos el campo de la
fenomenología y adueñarnos científicamente de su peculiar esencia.
En el último decenio se ha hablado en la filosofía y la
psicología alemanas muchísimo de la fenomenología. a* En presunta coincidencia
con las Investigaciones lógicas, l .se concibe la fenomenología como un
preludio de la psicología empírica, como una esfera de descripciones
"inmanentes" de vivencias psíquicas que se mantienen -así se entiende
esta inmanencia- rigurosa- -mente dentro del marco de la experiencia interna.
Mi oposición. Todas estas llamadas hacen referencia al
Apéndice crítico. 1 E. Husserl, Logische Untersuchungen, (2 tomos, 1900 y 1901).
A esta interpretación ha servido de poco, según parece, y
las explicaciones adjuntas, que precisan con rigor al menos algunos puntos
capitales de la distinción, no se han entendido o se han dejado a un lado sin
fijarse en ellas. De donde también las objeciones, perfectamente nulas, porque
no alcanzan ni siquiera el simple sentido de mi exposición, contra mi crítica
del método psicológico, una crítica que no negaba en absoluto el valor de la
psicología moderna, ni desdeñaba en absoluto el trabajo experimental 11evado a
cabo por tantos hombres importantes,
sino que ponía al desnudo ciertos defectos del método, en sentido literal
radicales, de cuya rectificación depende necesariamente, a mi parecer, el que
la psicología se eleve hasta un nivel científico superior y su camino de
trabajo se ensanche en términos extraordinarios. Ocasión habrá aún de decir
algunas palabras sobre las innecesarias defensas de la psicología contra mis
supuestos "ataques"."- Aquí toco esta disputa ·pata subrayar
enérgicamente por anticipado y en vista de las malas interpretaciones dominantes
y preñadas de consecuencias, que la fenomenología pura, a la que queremos
abrirnos el acceso en lo que sigue -la misma que en las Investigaciones lógicas
se abrió campo por primera vez y cuyo sentido se me hizo cada vez más hondo y rico
en el trabajo continuo del último decenio- no es psicología. Y que no son
cuestiones accidentales de límite~ ni de términos. sino razones de principio,
lo que impide su anexión a la psicología. Por grande que sea la significación
metódica que por ·respecto a la psicología tiene que reivindicar para sí la
fenomenología, como quiera que le aporta "fundamentos" esenciales, es
(ya simplemente por ser ciencia de ideas) en tan escasa medida psicología como
la geometría ciencia natural. Más aún, la distinción se presenta como más
radical todavía que en el caso de esta comparación. Nada de esto hace variar el
hecho de que la fenomenología se ocupe con la "conciencia", con todas
las formas de vivencias. actos y correlatos de los actos.
"""""
La reacción de Ortega es analizarla a las personas, para
saber que tipología tiene cada uno, y que referentes existen, y ver en que se
ha convertido el hombre.
Las ideas políticas de Ortega era que mirando Alemania veía
el desfase que había en España cultural pero también había un desfase político,
porque en España se implantó la Restauración que no se correspondían para nada
con las circunstancias sociales, y era necesario una regeneración de España.
De hecho, el decía que en un intento de litigio entre una
España caduca, con unas instituciones políticas dela restauración que no se
correspondían con el desarrollo comercial ni social, y por otra parte una
España más vital que quiere cambios, pero entre una no tiene la fuerza
suficiente como para transformar las cosas, y entre unos y otros España se
encuentra INVERTEBRADA, otra de sus afirmaciones, y era necesario un cambio
político, mediante élites directivas y educar a la población.
Ortega organizó la Liga para la educación política,
precisamente para formar políticamente a las personas y pudieran llevar a cabo
un cambio político, que debería ser una élite política en que los políticos
tuvieran una formación en política y humana, parte de ser un referente moral.
Los contenidos concretos de su reforma inspiraron la C.E. 1978., que ahora son
de sentido común, pero en su época fueron innovadoras.
Ortega proponía una Reforma Constitucional para proteger
los derechos y libertades fundamentales civiles y políticos y la
descentralización de las autonomías que autogestión, con una política social
con jubilación, educación y sanidad para todos, cobrar durante las bajas médicas,
vacaciones pagadas.
La Rebelión de las masas es un concepto sociológico y político,
pero en alguno de los textos la cosa se complica.
José Javier san Martín salas ha hecho un estudio sobre de
los mejores Ortega
En el texto habla mucho de la minoría selecta, y lo que
significa la masa, que no se refiere a explicaciones de tipo político, sino que
se refiere a un hecho más radical que es, una clasificación de tipo moral, de
tipo vital, y que para llevar a cabo un tipo de actividades uno tiene que
esforzarse.
Videos de cómo interpretan la rebelión de las masas tres discípulos
de Ortega y Gasset, uno es José Luis Aranguren, Javier Marías y María Zambrano, una de sus discípulas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.