sábado, 13 de junio de 2020

ARTE CONTEMPORÁNEO - TEMA 5 EL IMPRESIONISMO - (GUADAHUMI4)

TEMA 5 

EL IMPRESIONISMO





5.1. Referencias de consulta

CALVO SERRALLER, F., El arte contemporáneo, Madrid, Taurus, 2001.

FRANCASTEL, P., El Impresionismo. Buenos Aires: Emecé, 1979.

HAMILTON, G., Pintura y escultura en Europa, 1880-1940, Madrid: Manuales de Arte Cátedra, 1997.

HESS, W., Documentos para la comprensión del arte moderno, Buenos Aires, Nueva Visión, 1983.

PIJOÁN, J., Arte europeo de los siglos XIX y XX. Barcelona; Madrid: Espasa-Calpe, 1967.

[Col. Summa Artis, vol. XXIII].

REYNOLDS, D., Introducción a la historia del arte. 
El siglo XIX, Barcelona, Gustavo Gili, 1985.

ROSENBLUM, Robert: El Arte del Siglo XIX. Madrid, Akal, 1992


5.2. Línea del tiempo

Universidad de Alcalá de Henares Óscar Navajas Corral
Universidad Mayores Dr. Historia y Museología
Grado en Humanidades Historia del Arte Contemporáneo 2

5.3. ¿En qué contexto se produjo?

El Impresionismo es un movimiento coetáneo con otras corrientes: 
Modernismo, Simbolismo, etc. 
Es uno de los movimientos más importantes a nivel internacional desde el Renacimiento. 

Surgió en Francia y se expandió como una verdadera moda.

En 1874 un grupo de artistas se reunieron en casa del fotógrafo Nadar y realizaron la primera exposición de artistas a los que se denominarían impresionistas: Monet, Degas, Cézanne, Pissarro y Sisley. Uno de los cuadros expuestos, Impresión Sol Naciente, de
Monet, fue de donde surgió el nombre del grupo cuando Louis Leroy, crítico francés del periódico Charivari, de forma peyorativa definía que se había quedado «impresionado» con tales pinturas y que prefería mirar el papel pintado de las paredes. Louis Leroy quiso
arremeter contra la falta de academicismo, pero su texto sirvió de base para marcar lo viejo y lo nuevo dentro de la pintura.

5.4. ¿Cómo identificar este estilo?

 Las teorías ópticas de Chevreul y de Maxwell.

 Los antecedentes de los impresionistas: Delacroix, y Courbet.

 El color se empleará en estado puro, sin mezclar, en búsqueda de la complementariedad de los efectos cromáticos.

 Pintura heredera de Velázquez, Canaletto, Constable, Turner, Friedrich y Corot.

 El Impresionismo no solo busca captar la realidad, sino que está interesada en cómo la luz incide en las cosas, en las personas, edificios, etc.

 Tenderá a la pintura paisajística, sin connotaciones sociales o políticas. Será un arte burgués.

 Rechazo de las costumbres de taller. Trabajo al aire libre.

 Empleo por primera vez de los tubos de color.

 El enfoque y la secuencialidad por parte de la fotografía.

5.5. ¿Quiénes fueron sus máximos exponentes?

En 1868 se crea el grupo de Batignolles, barrio donde Manet tenía su estudio, formado por pintores, escritores y periodistas que se reúnen informalmente para hablar de temas artísticos y sociales, y que fueron inmortalizados en el óleo de Fantin Latour, «Un taller
en Batignolles», en el que aparecen pintores como Renoir, Bazille y Monet, el músico.

Edmond Maître, el escritor Zola, y el poeta y escultor Zacharie Astruc que está siendo pintado por Manet. 

En 1873 Monet, Renoir, Morisot, Sisley, Pissarro y Degas, entre otros, crean la Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores, con normas inspiradas en las del sindicato de panaderos, siguiendo las directrices de Pissarro.

 Éduard Manet (1832-1883)

La Música en las Tullerías (1862)




Olympia (1863)




Almuerzo sobre la hierba (1863)




Torero muerto (1864)




El pífano (1866)




Ejecución del emperador de México Maximiliano (1867)




Retrato de Émile Zola (1868)






Argenteuil (1874)




Bar del Folies Berguère (1882)



 Claude Monet (1840-1926)


Saint Germain L’Auxerrois (1866)



Mujeres en el jardín (1866)




Almuerzo sobre la hierba (1866)



A orillas del Sena (1868)




Amapolas (1873)





Boulevard des Capucines (1873)





El parasol (Madame Monet y su hijo (1875)




La estación de Saint Lazare (1877)



La Rue Montorgueil de París (1878) - Fiesta del 30 de junio de 



Catedral de Rouen. Serie (1892-94)





Puente de Waterloo (1903)




Guiverny (1900-1926)





 Alfred Sisley (1840-1899).


La Inundación en Port-Marly (1876)




Nieve en Louvenciens (1893)



 Camille Pissarro (1830-1903)

El bosque de Marly (1891)



Paisaje en Chaponvall  (1880)




Mujer de Pañuelo Verde (1893)




Boulevard Montmartre, effet de nuit (1898)




 Berthe Morisot (1841-1895)


La cuna (1872)




El espejo psique (1876)




La Fábula, (1883)



Julie con su muñeca (1884)




En el lago (1884)




Lectura de niña (1888)



 Auguste Renoir (1841-1919)

El Palco (1874)




Baile en el Moulin de la Galette (1876)




El columpio (1876)




Almuerzo de remeros (1881)




Los paraguas (1886)




Las grandes bañistas (1884-1887)


 Edgar Degas (1834-1917)

Bebedores de absenta (1876)




En las carreras (1877–1880)




Las planchadoras (1884-1886)




El Café-concierto de los Embajadores (1877)




La clase de ballet (1871-74)




Final de arabesco (1877)





Bailarina Basculando o Bailarina verde (1877-1879)



La bañera (1886)




Mujer en la bañera o La tina(1885-1886)



 Mary Cassat (1844-1926)


El palco (1878)





Niña en sillón azul (1878)




El té (1880)





Fiesta en un bote (1883)





5.6. ¿Cuál ha sido su importancia hasta nuestros días?

 Con el Impresionismo se rompe la visión frontal, el ojo cobra importancia

 La pintura impresionista es una ruptura entre el tema del cuadro y sus aspectos formales (composición, dibujo, colorido), lo importante será la forma no el tema.

 Fue el primer movimiento artístico contemporáneo que, en vez de modernizar el tema o el contenido, modernizó la forma, algo que será característico de la vanguardia.
Fueron ellos los que llevaron hasta sus últimas consecuencias el realismo y el naturalismo.

ARTE CONTEMPORÁNEO - TEMA 4 - EL REALISMO (GUADAHUMI4)


 TEMA 4 


EL REALISMO  


Nuevas formas de producción y nuevas realidades sociales.



4.1. Referencias de consulta

CALVO SERRALLER, F., El arte contemporáneo, Madrid, Taurus, 2001.

FAERNA GARCÍA-BERMEJO, José́  María y GÓMEZ CEDILLO, Adolfo: Conceptos  fundamentales del Arte. Madrid: Alianza, 2002.
PIJOÁN, J., Arte europeo de los siglos XIX y XX. Barcelona; Madrid: Espasa-Calpe, 1967.

[Col. Summa Artis, vol. XXIII].

REYNOLDS, D., Introducción a la historia del arte. El siglo XIX, Barcelona, Gustavo Gili, 1985.

RODRÍGUEZ RUIZ, D., Del Neoclasicismo al Realismo. La construcción de la Modernidad. Madrid: Historia 16, 1996.
ROSENBLUM, Robert: El Arte del Siglo XIX. Madrid, Akal, 1992


Recursos electrónicos:



4.3. ¿En qué contexto se produjo?

El término del movimiento lo acuñó uno de sus integrantes, Gustave Courbet, al dar nombre al pabellón que hizo construir para una exposición de 1855, alternativa al Salón de París, bajo el título «Realismo». Allí expondrá una de sus obras más emblemáticas y
provocadoras: El taller del pintor. 

Una obra que se considerado el manifiesto de la pintura Realista. Comenzaba a tomar las riendas del movimiento y a hacer frente a la institucionalización del arte y al academicismo oficial formando el Pabellón de los Refussé (rechazados). 

Este movimiento se identificó con el realismo literario que se desarrolló en aquellos mismos años (Honoré de Balzac, y a vertiente posterior más naturalista de Emile Zola), con un compromiso con las clases bajas y con los movimientos
políticos de izquierda. 

Recordemos los acontecimientos revolucionarios de 1848, la aparición de la figura de Marx y Engles, o su antecedente: el socialismo utópico. 

Nos encontramos en un periodo en el que la Monarquía en Francia caerá (1848) proclamándose la Segunda República y el ascenso al poder de Napoleón III. Surgen los movimientos obreros.

 Y en 1871 aparece la Comuna de París y la Tercera República. 
Es el periodo, también, en el que se fragua una nueva conciencia de clase en el pueblo, el positivismo filosófico, la ciencia, el socialismo. 


El Realismo no reivindicará esta situación en sus pinturas, pero sus artistas sí serán personajes comprometidos de su sociedad.


Surge como reacción al Neoclasicismo y al Romanticismo. Su objetivo es plasmar la verdad sin concesiones a lo ideal, lo histórico o lo historicista. 

Entre 1840 y 1880 surge una serie de literatos, pintores, artistas que reparan en el ser humano cotidiano, en la realidad inmediata. El ser humano pasa a un primer plano. 

Fue un movimiento criticado que no veían bien que se plasmase esa cotidianeidad. 

En la literatura se abandonan los modelos y los mitos antiguos y se observa la realidad. Los hechos y su descripción cobran
protagonismo frente a los relatos ideales e imaginarios.

4.4. ¿Cómo identificar este estilo?

 Buscarán sus raíces e inspiración en aquellos artistas que se preocuparon por representar lo cotidiano.

 La gama de la paleta se oscurece

 Así mismo, la luz eléctrica permite nuevos estudios, trabajar de noche, nuevos  contrates.

 Se rechazará lo fantástico y lo ideal.

 Tendencias:

  •  Un Realismo Social de corte Burgués, liderado por Millet.
  •  Un Realismo Satírico con artistas como Courbet y Daumier.
  •  Un Realismo paisajista, liderado por Corot.
 El avance del Daguerrotipo (1839).


Universidad de Alcalá de Henares Óscar Navajas Corral
Universidad Mayores Dr. Historia y Museología

Grado en Humanidades Historia del Arte Contemporáneo 3


4.5. ¿Quiénes fueron sus máximos exponentes?

 Gustave Courtbet (1819-1877):


El entierro de Ornans (1850)




Los picapedreros (1849)





EL encuentro (1854)







El taller del pintor (1854-1855). Alegoría real de siete años de mi vida artística





El origen del mundo (1866)






 Jean-François Millet (1814-1875):

La Panadera (1854)




Un cribador (1859)




Las espigadoras (1857)



El Ángelus (1857-1859)





 Honoré Daumier (1808-1879):

Gargantúa (1831-34)




Rue transnonain (1834)


El molinero, su hijo y el burro (1849)




La lavandera (1863)




El abogado (1860)




El amante de las estampas (1860)




Homenaje a Nadar (1862)





Don Quijote (1868)




El vagón de tercera clase (1864)





Paisajistas del Realismo:

 Jean Baptista-Camille Corot (1796-1875):

Catedral de Chartres (1830)





La danza de las ninfas (1850)





El barquero de Mortefontaine (1865-70)




Catedral de Nantes (1868-70)






 Théodore Rousseau (1816-1867):

Encinas (1852)






Paisaje de la tarde con un labrador (1860-63)





 Narciso Díaz de la Peña (1807-1876):

La Tormenta (1871)







4.6. ¿Cuál ha sido su importancia hasta nuestros días?

 El naturalismo y hacer protagonista lo que se consideraba «banal».

 El arte se hace social.

 La caricatura.

 El uso de la espátula para pintar.

 El estudio de cómo la luz incide en los objetos y crea diferentes tonalidades cromáticas.