FILOSOFÍA -
GRANDES TENDENCIAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS – GUADAHUMI3
20 de FEBRERO DE 2019
GRANDES TENDENCIAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS
A diferencia de la filosofía en la etapa anterior, Kant
había dejado de considerar a la filosofía como ciencia para entenderla como una
tendencia inevitable de la naturaleza humana, pero en el siglo XX Heidegger
llevará a cabo una tarea de “destrucción” de la metafísica occidental;
Wittgenstein considerará su tarea filosófica como una terapia contra la propia
filosofía y la filosofía “posmoderna” emprenderá también una labor de
deconstrucción de la filosofía.
La filosofía reciente no es un campo homogéneo y su
historia no tiene un hilo fácil de seguir. La propia historia de la filosofía
es un asunto polémico. El pasado y el presente se pueden conectar de muchas
formas, y las distintas narraciones que circulan son a veces conflictivas. Hay
historias más internas, donde los filósofos y sus textos se unen entre sí por
relaciones de desvío, rechazo, continuidad, superación, etc. Y hay historias
donde las voces personales o las obras individuales tienen menos protagonismo que
los modos de producción filosófica, y los contextos culturales enteros, y hay
tendencias de filosofía más preocupadas por pensar que las matemáticas, física,
química, biología, economía, y algunas
corrientes de filosofía de la ciencia y del lenguaje se consolidaron en los
años cincuenta, durante la Guerra Fría, y desde entonces han evolucionado.
Empezaron preocupándose mucho más por la lógica, la matemática
y las ciencias experimentales, pero luego abrieron la puerta a temas de la
lingüística y de la psicología.
Otras tendencias, en cambio, que surgieron desde los años
sesenta, estaban más cercanas a las ciencias relacionadas con la política, la
sociología, el derecho o la historia. Estas fluyeron en muy distintas y a veces
conflictivas direcciones (neomarxismo, liberalismo de inspiración kantiana,
comunitarismo de inspiración hegeliana…). Algunas de estas tendencias, a su
vez, pactaron con algunas de las filosofías científicas y adoptaron un estilo
de investigación más especializado. Otras prefirieron mantenerse en un estilo
más dialéctico, buscando una especie de visión de la totalidad, o un estilo más
narrativo que analítico.
Además de las corrientes científicas y de las políticas,
otras tendencias de la filosofía parecieron mucho más afines al mundo de la
literatura y del arte, y también surgieron con fuerza desde los años sesenta.
Algunas corrientes
vindicaron el estudio de las relaciones inter-textuales (independientemente de
contextos). Otras, en cambio, enfatizaron más los contextos, entendidos como
algo que la propia literatura o el arte ayudaban a producir. De nuevo, algunas
corrientes de estética pactaban más con los filósofos de estilo científico,
mientras que otras parecían fluir mejor en compañía de filosofías más
especulativas.
Los autores que estudiaremos nos ayudan a visualizar esas
tendencias por las que va discurriendo la filosofía contemporánea. Ahora bien,
no se puede entender su pensamiento al
margen de los acontecimientos históricos y sociales del mundo contemporáneo;
tampoco al margen de las corrientes filosóficas anteriores contra las que reaccionan
o a las que modifican.
Durante el siglo XX
las masas ocupan amplios espacios del escenario político.
El marxismo, el fascismo, el neocapitalismo mediante el
sistema de consumo, aspiran a dirigirlas. La filosofía no se mantiene
indiferente ante esta situación. Entre 1900 y 1930.
Nace la “teoría crítica” (Adorno, Horkheimer, Marcuse,…) y
el racionalismo crítico (K. Popper y H. Albert) que disputan acerca del modelo
de sociedad y proponen un reformismo social que renuncia a la revolución.
Posteriormente, Habermas, Rawls, Rorty continúan con la polémica. Los problemas
derivados de la Ilustración: dominio técnico y destrucción de la naturaleza, el
afán por encontrar principios universales que eliminan la diferencia, llevó a
algunos pensadores a posicionarse en contra de esta racionalidad ilustrada en
aras de una razón plural que resaltara las diferencias (Foucault, Derrida,
Deleuze). Otros pensadores creen que hay que reconstruir el proyecto ilustrado de
alcanzar una sociedad libre e
igualitaria (Escuela de Frankfort). Por otra parte, a raíz de las dos Guerras
Mundiales, el uso de los medios de comunicación para dirigir a las masas y la
amenaza atómica produce en la filosofía una intensa reflexión sobre el sentido
de la técnica y del progreso.
La filosofía propiamente dicha se desarrolla sobre todo a
partir de la filosofía de Husserl: la Fenomenología. Husserl reacciona contra
el cientificismo que consiste en considerar que solo las ciencias
experimentales nos proporcionan conocimientos verdaderos. La crisis de las
ciencias europeas que Husserl puso de manifiesto estriba en que se ha impuesto
el saber científico como forma exclusiva y excluyente de saber. De esta manera,
se ha perdido la referencia de las ciencias con el mundo de la vida, con las cosas
cotidianas. La fenomenología consiste precisamente en dirigirse a las cosas mismas
como origen de todos los conocimientos especializados propios de las distintas ciencias.
Husserl intenta restituir la filosofía como saber de las esencias, como saber radical
que sirve de fundamentación al resto de ciencias particulares. Por otra parte,
la comprensión de las cosas conduce a la conciencia como origen de su sentido.
Sin embargo, la conciencia es intencional en Husserl, es decir, se dirige
siempre a un objeto distinto de la conciencia misma. Por primera vez en el
decurso de la filosofía se rompe la consideración del sujeto como una sustancia
racional apartada del mundo con el que se relaciona externamente. La conciencia
no se entiende sin su objeto. Con el transcurrir filosófico, la relación
intencional de la conciencia al objeto que Husserl propuso, se convertirá en la
relación fáctica y concreta del sujeto y su mundo, por ejemplo, en Heidegger,
en Ortega y Gasset, en el existencialismo. La relatividad y pluralidad de las razones,
(que Husserl trataba de evitar fundando la filosofía como base racional de las ciencias),
serán su consecuencia lógica. La fenomenología de Husserl se desarrolló posteriormente
en varias direcciones. Una de las más importantes es la que emprendió Heidegger.
La “facticidad” y el lenguaje se van a convertir en el
punto de partida de los filósofos del siglo XX (la filosofía no parte de una
sustancia racional apartada del mundo y abstracta, sino de la relación concreta
y fáctica del sujeto con su mundo). Las bases decisivas de ese cambio se
encuentran en Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein.
Heidegger lleva a sus últimas consecuencias el lema de
Husserl: ¡A las cosas mismas! El punto de partida son las cosas tal y como se
nos manifiestan en nuestra vida práctica y cotidiana. La tarea fenomenológica
consiste en sacar a la luz el sentido de las cosas y de la propia existencia,
sacar a la luz su verdadera realidad, su ser, y, en última instancia, el
sentido del ser mismo. Heidegger considera que la filosofía occidental ha perdido
de vista la cuestión del ser y se ha dedicado al ente, a definir, a determinar,
a catalogar los fenómenos, sin preocuparnos por su ser y su realidad. El
lenguaje, el habla adquiere en Heidegger un sentido ontológico. Precisamente
porque “existimos”,(proyecto, somos mortales y finitos, es decir, no somos
plenamente, podemos ser o no ser), somos discursivamente, vamos desarrollando
narrativamente, biográficamente nuestra existencia, proyectando quiénes somos.
Puesto que la temporalidad y el decurso es la estructura más originaria de
nuestro ser (somos existentes), la historicidad es la marca también de nuestra vida y de nuestras ideas. El acontecer
de la verdad del ser, la desvelación del ser, que es en lo que consiste el
pensar, es un acontecer histórico.
La filosofía, sacudida por Heidegger, fue también
tambaleada con el segundo Wittgenstein que afirma la pluralidad de discursos y
lenguajes igualmente legítimos e independientes entre sí. Como Heidegger,
considera que no existe una conciencia independiente de las cosas que alberge
en su interior ideas (representaciones, como si fueran fotografías) y que luego
exprese en palabras. Lo que hay son sujetos concretos que interactúan y para
eso necesitan normas y palabras. En esos distintos contextos (Juego, rezo,
etc.,) surge el lenguaje que se entrelaza con una forma de vida. Por eso, el significado de las palabras depende de su uso
en un contexto concreto, en una situación comunicativa que Wittgenstein llama
“juego de lenguaje”.
La fenomenología de Husserl, compartida por M. Scheler, fue
seguida en España por Ortega y Zubiri. El existencialismo se desarrolló también
en conexión muy directa con la fenomenología, que tuvo como pionero en España a
Miguel de Unamuno. K. Jaspers convirtió la existencia en el centro de su
reflexión. Jaspers conoció a Heidegger en casa de Husserl. Jean Paul Sartre
elabora su filosofía leyendo a Husserl y Heidegger. El concepto de
intencionalidad de Husserl y el de Nada de Heidegger son claves en su
pensamiento. El ser humano es consciente de su propia vida, de sí mismo y de lo
que lo rodea, y la conciencia se caracteriza porque siempre se dirige a algo
distinto de sí, es decir, es intencional. Por eso Sartre afirma que el ser
humano es “para sí”, se proyecta en la medida en que es consciente. Lo
contradictorio es que el ser humano es un “para sí” que intenta culminar, ser
plenamente, “ser en sí”. Por eso, la nada, el vacío de ser que provoca angustia
es el sentimiento más originario y propiamente humano.
Sartre acaba concluyendo que la vida humana es una pasión
inútil.
Gadamer, discípulo directo de Heidegger, dio vida a la
hermenéutica que desarrolla en Verdad y método. La hermenéutica es el arte de
interpretar textos, tradicionalmente había sido muy importante en el ámbito jurídico
y teológico, con Gadamer, adquiere una dimensión más amplia, remite a un
esfuerzo por descifrar, aplicable a todas las ciencias y, en general, a todas
las producciones de la cultura consideradas como conjuntos de signos. Esfuerzo
necesario, pues tras la Segunda Guerra Mundial, el sentido de las más altas
producciones culturales parece perdido, o, al menos olvidado.
La Escuela de Frankfort la componen grupo de intelectuales
que desarrollan una crítica social a la que llaman teoría crítica. Situados en
la estela del pensamiento marxista, al que revisan, su pensamiento recorre todo
el siglo XX, desde la tercera década a la actualidad, empapándose en su decurso
de otras influencias filosóficas.
Reunidos por el interés social, cada representante tiene
sus propias características.
Benjamin, en su Tesis sobre la filosofía de la historia,
critica la idea de progreso. La historia es el ámbito de realización de la
utopía, que se lleva a cabo si los oprimidos toman conciencia de su situación,
consiguen recobrar la palabra de la que han estado tiempo privados y conducen a
la humanidad por la vía de la redención.
Horkheimer escribe junto a Adorno Dialéctica de la
Ilustración (1944). Señalan que el Holocausto supone el fracaso de la
civilización. Consideran que la Ilustración es lo característico de la
civilización occidental. Entienden Ilustración en sentido amplio, no se refiere
solo al Siglo de las Luces, sino al intento desde Grecia de que la razón gobierne
la vida social y cultural de Occidente. Presentan una historia de la razón de Platón
a Auschwitz. La pregunta es ¿por qué la humanidad cuándo ha conseguido el progreso
científico y técnico.
Porque la razón no excluye su contrario, el mito, sino que
se ha convertido ella misma en un mito, “creemos” en su omnipotencia y en su
progreso ilimitado. El afán por dominar la naturaleza se ha extendido a las
relaciones de los hombres entre sí. Se requiere someter a crítica a la razón
para deslindar el verdadero conocimiento de sus residuos míticos.
Marcuse fue un referente del movimiento estudiantil de mayo
del 68. Se refiere al pensamiento marxista pero también al psicoanálisis. En
Eros y civilización desarrolla una de las ideas centrales de Freud: el
desarrollo de la civilización se basa en la represión de los instintos, pero, a
diferencia de Freud no piensa que haya una oposición natural entre placer y
civilización, sino que es consecuencia de una determinada organización social.
El progreso tecnológico ha generado los elementos necesarios para una
liberación de la sociedad respecto a la obligación del trabajo, ampliación del
tiempo libre, inversión de la relación entre tiempo libre y tiempo ocupado por
el trabajo socialmente necesario, permite reconciliar la naturaleza con la
civilización y afirmar la felicidad del Eros (juego, fantasía, placer, sexo)
liberado. Sin embargo, el progreso tecnológico no queda abandonado a sí mismo,
sino que está controlado por el poder. El poder, Consciente de la posibilidad
del hundimiento del sistema, perpetúa un estado de necesidad que ya no es
necesario. De este modo, la utopía, técnicamente posible, permanece
inalcanzable. Esto justifica la importancia de la filosofía que aunque no dice cómo
será el reino de la utopía, denuncia los obstáculos que le plantea el poder.
La deconstrucción y crítica a la metafísica por parte de
Heidegger y Wittgenstein encuentra eco en el pensamiento posmoderno que
renuncia expresamente a encontrar una razón que lo explique todo y reivindica
la importancia de las diferencias, la pluralidad, la contradicción y lo
irracional como elementos constitutivos de la realidad.
(En clara relación con las teorías físicas contemporáneas:
relatividad de espacio, tiempo, el principio de incertidumbre, la teoría del
caos). Foucault, Derrida, Lyotard, Deleuze se sitúan en esta línea.
La polémica entre renunciar o restituir el proyecto
Ilustrado recorre todo el siglo XX. Entre los partidarios de restituir los
ideales modernos de libertad e igualdad se encuentran Rawls o Habermas. Ambos
se sitúan en la línea kantiana de que los principios morales deben ser
universales, pero piensan que a esa universalidad no llega la reflexión de una
conciencia aislada, sino un diálogo. En el caso de Rawls un diálogo ideal, en
el caso de Habermas un diálogo social. Como Rawls, Rorty defiende una democracia
liberal pero no la fundamenta en la capacidad racional de lograr principios universales,
pues todos nuestros planteamientos y valores dependen del contexto histórico,
sino más bien por el convencimiento personal de los integrantes de las democracias
occidentales de que es la mejor forma de convivencia.
Los comunitaristas han puesto en tela de juicio la idea de
herencia kantiana de que la universalidad de un principio es lo que le
proporciona legitimidad. Filósofos como Charles Taylor, Alasdair McIntyre,
Michel Sandel, consideran que Rawls confunde justicia y universalidad con
imparcialidad. Es imposible ser imparciales porque partimos de una situación
concreta de la que dependen nuestras elecciones. El movimiento
multiculturalista lo engloban pensadores de muy diversa índole pero que tienen
un denominador común: consideran que la Ilustración y su afán por encontrar principios
universales uniformiza el espacio público y hace inviable la multiculturalidad,
por otra parte, característica de la sociedad contemporánea.
A través de esta asignatura rastrearemos las tendencias del
pensamiento contemporáneo que muestran un panorama.
CORRIENTES FILOSÓFICAS
Es muy interesante que haya muchas corrientes, haciendo
mejor su estudio, pero a la vez más complejo.
La primera gran corriente de la corriente contemporánea es
la Fenomenología y la Hermenautica, que tuvo una influencia decisiva en muchas
ámbitos, como la religión, antropología, culturas, influyendo en muchos
filósofos como en diferentes partes del mundo, y todo empieza con Husserl.
Ludwig Josef Johann Wittgenstein
Otra gran corriente de la Fenomenología Wittgenstein estuvo
centrado en el lenguaje, el consideraba que muchos de los problemas que existen
provienen de un uso incorrecto del lenguaje, de modo que para pensar correctamente
hay que pensar bien, siendo mucho más riguroso en el lenguaje.
En cierto punto son exagerados, pues piensan que la
filosofía queda reducida al uso correcto del lenguaje, se debe sr riguroso en
ese aspecto, pero además de ser importante tener un rigor en la forma de
expresar algo, también es muy importante el contenido.
Entre los pensadores tenían discrepancias, por ejemplo
entre Heidelberg que a acusaba a algunos de los filósofos analíticos de ser
superficiales, porque no hablaban de problemas como la muerte.
Sin embargo, los filósofos del lenguaje criticaban a los
hermenautas y fenólogos de ser demasiado complicados al hacer las cosas tan
difíciles se pierden en los términos, y que lo que dicen no tiene sentido por
ser demasiado rigurosos al usar el lenguaje.
ESCUELA DE FRANKFURT
En este marco surgió un debate que fue muy interesante y
fue un tema muy recurrente a lo largo de toda la filosofía contemporánea.
La escuela e Frankfurt, se llama Instituto de Investigación
Social, pero se le llama Escuela de Frankfurt porque quienes la fundaron y sus
principales integrantes eran, y había filósofos, economistas, historiadores, y
se llama Instituto de Investigación Social debido a las Primera y Segunda Guerra Mundial y esas
personas se fueron sucediendo entre generaciones. En la primera generación
estaba el sociólogo Alemán Kurt Albert Gerlach, etc. en la segunda generación
fue Marcuse, después en la tercera generación estaba Axel Honneth que fue
importante, etc., se modo que se van sucediendo en el tiempo.
Estos pensadores vivieron la primera guerra mundial, la
segunda guerra mundial, la subida de los totalitarismos, en los que había muchos
problemas sociales considerables, y el Instituto de Investigación Social, se
fundó con el fin de someter a criticas las condiciones sociales y proponer
soluciones.
fue uno de los primeros
directores del instituto y juntos escribieron La ética de la ilustración,
cuando estos autores hablan de la ilustración se refieren a todo el afán
positivo de la cultura occidental, y ellos quien explicar cuales son los
principios morales de la razón, y como se debe actuar de una forma racional con
los demás y además se trata de explicar razonablemente el mundo, y todo eso
esos filósofos lo llaman ilustración.
Usaban la palabra ilustración
en un sentido muy amplio, y no solo para referirse al s-XVIII, sino que lo
entienden como unas características de toda loa filosofía occidental.
La expresión ilustrada más
lograda en los años cuarenta, cincuenta, de esa racionalidad era la ciencia y
la tecnología, liberando al humano del dominio del imperio de la naturaleza.
Pero había un problema y no era tanto la ciencia y la
técnica, ellos no estaban en contra, el problema de la ilustración a la que
también apoyó Husserl fue el
positivismo.
El positivismo que
es una actitud que no tenía tanto que ver con el desarrollo de la ciencia como
con una consideración respecto de la ciencia, que era el único conocimiento valido y con sentido era el de
la ciencia experimental.
Ello decían que la
razón técnica y científica era solo instrumental, y era muy útil, pero tiene
que ser un instrumento en manos que están dirigidas con una razón ética, porque
si no se puede desarrollar por ejemplo la química con un fin farmacológico o
para crear una bomba química, y ese era el problema.
La dialéctica de
la expresión era la mejor, porque la técnica nos leva a la barbarie, como las
cámaras de gas, etc. a la deshumanización y a la total irracionalidad.
Ellos criticaban
la dialéctica de la expresión y defendían su idea de que era necesario volver a
una razón de fines, pues es necesario saber cuales sobre los fines, como el de la
vida humana y social, que era su preocupación.
Esto era un problema que se
planteaban todos los pensadores de la época, el cómo era posible que en la
Segunda Guerra Mundial se hiciera tanta barbarie y que hayan ocurrido en una
Europa civilizada, con todos los adelantos existentes científicos, técnicos, y
el nivel de vida logrado, como puede ocurrir esto.
La actitud dogmática de decir
que la ciencia experimental va a solucionar todos los problemas humanos y que
va a proporcionar verdades absolutas, es una actitud muy poco científica,
porque los científicos se apoyan en que toda teoría científica tiene una crítica,
con lo que eso se puede criticar, por eso esa supuesta ilustración ha ido en su
contra, en la barbarie y sin razón y en el dogmatismo, por eso, la filosofía
tiene que estar ahí con una crítica social por las contradicciones que hay para
evitar esa sin razón que asoló Europa y si no se usa la reflexión se está
expuesto a que en cualquier momento se pueda repetir, y no es tanto la ciencia
y técnica sino la actitud poco científica de pensar que con ella se solucionaría
todo eso, que es una actitud muy propia del s-XIX y principios del s-XX.
HERBERT MARCUSE – Massachusetts 1955
Al principio era Jean-Paul
Charles Aymard Sartre el intelectual de moda en el s-XX, pero era demasiado
marxista y los estudiantes tomaron como su modelo a Marcuse, tuvo una movida
política y universitaria muy ajetreada liderando grupos estudiantiles.
Las características de la
Escuela de Frankfurt, que era el Instituto de integración social, es que era
multidisciplinar, había economistas, historiadores, filósofos, etc. tratando de
reflexionar porque se había llegado a una situación tan nefasta desde un punto
de vista humano, como fueron los campos de exterminio, que crecían por todas
partes y como se podía resolver esa situación, por lo que había estudios
interdisciplinares, cada uno traía sus propias ideas y filosofía.
A Marcuse le gustaba el
psicoanálisis de Freud, pero su visión era más optimista, Freud tenía una obra
que se llama Malestar en la Cultura, que dice que cómo avanza la cultura es
reprimiendo los impulsos de Eros y Thanatos.
A Marcuse le interesaba el
Eros, Freud dice se tiene una conciencia, un superyó y problemas sociales, y se
van interiorizando los problemas sociales y la conciencia lo que hace es frenar
los impulsos que no son socialmente admitidos.
No se puede tirar tomates en
un teatro y como eso no se puede hacer hay que reprimir ese impulso, y Freud
dice que hay mucha represión en la cultura occidental, y dice que gracias a la
ciencia y la técnica se ha llegado a una evolución tan grande que se podría
entrar en el Eros, refiriéndose a que se puede reducir mucho más aún el tiempo
que se usa en trabajos innecesarios.
El tiempo de trabajo
socialmente necesario sería mucho menos de lo que se hace, y técnicamente se
podría resolver el hambre en el mundo, pero no se resuelve porque no interesa,
y dice Marcuse que hay un sistema que intenta perpetuar una serie de
necesidades que no se tienen, con el fin de seguir manteniendo un sistema de
sociedad de consumo que no es estrictamente necesario.
La propuesta de Marcuse es
liberar aquellos aspectos innecesarios en la existencia, para dedicarlos al
juego, la diversión, el ocio, estar con amigos, familias, hacer lo que
realmente le guste a cada individuo, y que no solo sea productividad, pues el
sistema de producción y consumo no es socialmente necesario es una imposición
que responde a determinados intereses.
En filosofía hay ciertas modas que se van pasando, pero que
durante una época se mantienen, y se van pasando gracias a la crítica de los
filósofos.
El positivismo, que se trata de pensar que solo se puede
verdades con sentido y auténticas la ciencia y la técnica ya no está de moda,
pero hubo unos años que sí estuvo en boga.
Y la publicidad podía decir que un producto era bueno
porque estaba técnicamente probado, y se usaba porque andaba por medio la ciencia,
pero ya se pasó de moda. La ciencia no es cuestión de fe es cuestión de
crítica, y en ese tipo de cuestiones se va avanzando y resolviendo.
WALTER BENJAMIN
Este filosofo lidero movimiento vanguardista filosóficos y
estuvo muy de moda, tuvo muchos seguidores, ha este autor se le ha reconocido
mucho actualmente sobre todo en la teoría el arte, porque hizo un análisis de
las características del arte contemporáneo que es una maravilla, a nivel
político y social fue menos reconocido que los otros autores de su tiempo.
Todos los de la Escuela de Frankfurt con Horkheimer, Theodor
Adorno, y Habermas, Heidelberg, Marcuse,
habían estado relacionados con movimientos neo marxistas o judíos, y cuando el
partido Nazi llegó al poder pues todos se fueron a EE.UU. algunos se fueron
durante la guerra y luego volvieron.
Benjamin no pensó que la barbarie alemana iba a llegar a
tal extremo al que llegó y cuando los demás se fueron el ser quedó en Alemania,
y cuando Horkheimer le convenció para que se fuera ya fue tarde, porque la
policía francesa de la Francia ocupada le interceptó en los Pirineos y le metió
preso en la cárcel y se suicidó.
Toda la vida de Benjamin fue extraña, pues no aprobó los
exámenes de literatura, etc. que eran exámenes necesario para poder quedarse como
profesor en la Universidad, y lo suspendieron cuando presento su obra “El origen
del drama barroco alemán”, que ahora tiene un éxito increíble pero entonces le
suspendieron, y si no podía trabajar en la universidad y no podía enseñar
filosofía no tenía medio de vida, y escribía artículos, pero tampoco podía
subsistir.
La madre de Adorno era una cantante de Ópera Lírica
italiana, y él era compositor musical y crítico de arte, y comprendió cuales
eran las capacidades de Benjamin y le dio como una beca de investigación dentro
del Instituto de integración social.
Benjamin criticó algo que en esa época está muy de moda que
era la idea del progreso, esa idea era que necesariamente la sociedad progresa
y avanza gracias una sociedad múltiple siendo una idea muy marxista, que
necesariamente la sociedad va a estar metida en revoluciones para avanzar hacia
un mundo mejor. Los positivistas también lo creían, como la Revolución Obrera y
gracias al avance de la ciencia y la técnica cada vez se iba hacia una sociedad
mejor, y era algo que todo el mundo quería, menos Benjamin.
Benjamin decía que para empezar el problema de pensar que
todo avanza hacia un futuro mejor, sirve para justificar cualquier tipo de
barbaridad, una Revolución para quemar personas, vale, es que así se avanza a
una sociedad mejor, y eso justifica cualquier cosas con tal de ir a una
sociedad mejor, y ocurre que desde ese punto de vista, cualquier hecho
histórico queda justificado. Desde el punto de vista de Benjamin se justifica
lo injustificable.
Benjamin critica que para un progreso hacia una sociedad
mejor justificando todo tipo de actos no es lo bueno, ya que todo es como una
cadena y un paso necesario para avanzar, y lo que hay que hacer es dar VOZ A
LOS OPRIMIDOS.
La historia es una serie de pasos necesarios para llegar a
una sociedad menor, pero Benjamín dice a eso que no, y él cuenta la historia de
los que fueron vencidos, de los que murieron, de los desarrapados, y lo que
quería era dar una lectura distinta de la historia, dando voz a los que nunca
habían sido escuchados.
Benjamin tiene un comentario sobre el ANGELUS NOVUS que es
una novela “el ángel nuevo en latín”, es una leyenda judía originaria del
Talmud, que le sirvió de inspiración para su famosa teoría del «Ángel de la
historia», una visión pesimista del devenir histórico como un ciclo incesante
de desesperación.
También tiene unas reflexiones sobre obras de arte muy
interesantes, que van mejorando según avanza la sociedad.
El término
posmodernidad o posmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un
amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos
del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y
maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad.
El término posmodernidad o posmodernidad fue utilizado
para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos,
culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy,
definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las
tendencias de la Modernidad.
Estos autores criticaban la modernidad y la filosofía s-XVII y s-XVIII, Kant, Descartes, etc.
Historia de la
filosofía comparada con el desarrollo de una persona.
FILOSOFÍA CLÁSICA Y LA FILOSOFÍA MEDIEVAL, se
corresponderían con la infancia de una persona que se caracteriza porque sigue
las tradiciones, lo que le han dicho y enseñado sus padres, que es lo natural y
eso es lo que está bien.
Eso ocurría en la filosofía clásica y medieval desde un
punto de vista político no había revoluciones, las cosas tenían un orden
natural y ara ellos era el orden que había perdurado siempre y que siempre
debía perdurar.
Aristóteles defendía la esencia de las cosas, como son
naturalmente, pero ni se planteaban la evolución de las especies. Las cosas son
como son como siempre han sido y serán.
FILOSOFÍA MODERNA, esa época sería la adolescencia.
Un adolescente que no se quiere fiar de lo que le cuentan
sus padres, y se empieza a dar cuenta que tiene que controlar su vida y empezar
por sus ideas, y se quedan anclados en sus ideas que no tienen en cuenta para
nada el mundo que tienen a su alrededor, y lo único que vale sus ideas que las
ponen a todo, y al final se van dando cuenta de que están descontextualizando.
Descartes se empieza
a dar cuenta del valor de sus ideas, y no se tiene que fiar de lo que le
cuentan otros.
Pienso luego existe, guau! Si tengo una conciencia, y no
quiero actuar como me dice la tradición, sino como me dicta mi conciencia y
además universal y necesario.
Si pienso solo con mi voz llego a principios validos
universalmente. Actuar por el deber queme impone mi conciencia, porque si
piensas tu conciencia re llevará a principios universales para todo el mundo,
como los adolescentes.
Eso tiene muchas ventajas en el pensamiento moderno:
primera ventaja, su se usan bien las ideas, y se usa bien un método, como decía
Descartes podemos controlar toda la naturaleza.
No hace falta estar fijándose en cosas concretas, si se usa
un método preciso y matemático que es abstracto, puedo ordenar el mundo, La
Revolución Científica, y desde el punto el vista político, también, es
interesante, porque si todos nos ponemos a pensar y a dialogar entre nosotros,
podemos determinar que tipo de estado queremos, y lo podemos decidir entre
nosotros, no tenemos que amoldarnos a lo que dice una persona, para eso está la
Democracia, todo son ventajas.
El Nacimiento de la ciencia, los estados democráticos, pero
apareció el problema como a los adolescentes,
que están muy bien tus ideas, pero eso de pensar que tus ideas son
universalmente validas, es prepotente, y encima el adolescente se las quiere
imponer a todo el mundo, no está bien, y aquello que no se ajusta a tus ideas
no vale, pues peor, y de hecho para la ilustración todo eso está muy bien, los
estados democráticos, la carta de los derechos humanos, la ciencia y con tus
ideas puedes dominarla pero tienes que fijarte muy bien en la naturaleza,
porque la hay que respetar.
Los adolescentes y los filósofos modernos no se fijaban en
la naturaleza, se fijaban en el domino que sus ideas para con las cosas, para
la política está muy bien porque nosotros llegamos a un acuerdo y un estado que
está muy bien, pero no puedes ir a otro sitio e imponerlas a la fuerza, por
ejemplo, las colonizaciones.
Pero las consecuencias para los modernos eran como para los
adolescentes, que no tenían en cuenta a los demás, ni a la naturaleza.
LOS POSMODERNOS
Se llaman posmodernos porque critican a los modernos y
dicen que la filosofía moderna es un poco la filosofía de la identidad, yo
tengo mis ideas en mi cabeza y las aplico a todo y aquello que no se ajusta mis
ideas no existe.
Como Descartes pienso luego existo, analizo mis ideas y me
fijo como son las cosas a partir de mis ideas, y todo aquello que no cuadre con
mis ideas no tiene valor.
Kant decía, cumple con tu deber que te impone tu conciencia,
¿pero mi conciencia me va a llevar a principios universales? Porque eso es
mucho presuponer.
Lo que ellos dicen es la filosofía de la diferencia, que
así la denominan, porque lo que ellos dicen es que sí todo se ajusta al esquema
mental, todo acabará siendo lo mismo. Todo aquello que sea diferente a la idea
preconcebida que se tiene de las cosas, no vale, y se desecha.
El vecino tiene se tiene que ajustar a la idea que yo tengo
de eso, las mujeres tienen que ajustarse al modelo que yo tengo, si no se
ajusta, no vale. El modelo ser humano tiene que ser como la idea de Kant de la
racionalidad, la mujer es muy emotiva, irracional, no vale. Las mujeres, los
negros, estamos entro de los que son solo emocional y no racional, y los derechos
son solo del hombre.
Foucault dijo hay que ver los derechos de la mujer y
también como vecina, pero como no correspondía con su esquema mental, no valía,
y Rousseau pensaba que la formula estaba muy bien, pero que las mujeres tenían
que estar en su casa y no estaba ben que fueran a teatros, porque eso podía
mermar el espíritu de solidaridad que debían tener los vecinos, el dogmatismo
era lo que hacían los modernos que era racional, y ellos abogan por lo
emocional y en lugar de lo idéntico hay
que hacer todo lo contrario y diferente.
De todos esos pensadores el más interesante y más
celebridad social, fue Foucault, este autor además de filósofo era psiquiatra y
lo que critica es que Kant dice que solo un ser racional son los sujetos
conscientes, y hay que actuar según la conciencia ya que todos nacemos iguales
y libres, pero no es verdad, sí se puede desarrollar la libertad si las
condiciones sociales son las oportunas y esa idea es lo que crítica Foucault la
idea de sujeto absoluto que está solo consigo mismo.
MICHEL FOUCAULT
Foucault dice que todos estamos sujetos y condicionados
socialmente en el mundo en que estamos, y se hizo muy famoso porque estudió
todos los mecanismos se sujeción de los estados.
Esos estados modernos que surgen como la revolución
francesa democrática, en el que se respetan las libertades y que aparece en el
preámbulo de la Constitución.
Cuando Foucault dice que los estados modernos, tuvieron
muchas ventajas, como educación, prestaciones sociales, sanidad, etc. gracias a
las cuales podemos desarrollar mejor nuestra vida, pero pagando un alto precio
dice Foucault y a veces, la sociedad no se da cuenta que paga un precio que es
estar registrado y controlado, y eso que no existía el control que tenemos
actualmente, hoy estamos vigilados.
Foucault no estaba en contra de la educación, pero si del
adoctrinamiento, y que se debía ser conscientes de lo que pasa, establecen un
curriculum con unas asignaturas determinadas que condicionan la vida el
estudiante respecto a como hay que ver el mundo y a uno mismo.
Cuando se empieza a investigar se ve que las personas
estamos manipulados, y condicionas por prohibiciones, desde el momento que
existe un registro ya no somos libres.
Foucault hizo una investigación de todos los métodos que
usan los estados modernos de sujeción, y cuales son los mecanismos usados para
convertirnos en los sujetos que somos, porque los ilustrados vendieron la idea
que era la época de las luces, las libertades, solidaridad, etc. y que la Edad
Media fue un periodo oscuro y horroroso, y en muchos campos no eran ni tan
maravillosas ni tan horrorosas, como contaron.
Foucault escribió un estudio sobre la libertad de la
sexualidad, pues era homosexual, y en esa época se les ingresaba en
psiquiátricos y eran sometidos a electroshock, por lo que participó en
movimientos en contra de ese tipo de torturas en las prisiones, etc. y las
cosas han ido cambiando gracias a iniciativas como personas como estas.
Hoy día hay mucha más libertad respecto a esa época
respecto a la sexualidad, que no había e los años 60 y 70.
Foucault decía que en la Edad Media, había más libertad
sexual respecto a su época, y si alguien nacía con órganos sexuales de ambos
géneros, era el médico quien decidía el sexo.
Foucault opinaba que en la Edad Media cada uno decidía lo
que se sentía, hasta en el momento en que contraía matrimonio que ya tenía que
elegir como hombre o mujer, pero hasta entonces no te4nia ningún problema.
Pero la identidad sexual empezó a ser un problema
importante, cuando apareció el Registro Civil, porque en función si eras hombre
o mujer, existen unos derechos y no otros, como la propiedad, votar, abrir
cuentas bancarias, etc., durante el s-XIX en función de cómo se registraba así
sería la vida, en ese momento la identidad sexual comenzó a ser un problema.
VIGILAR, CASTIGAR, LA REINSERCIÓN
no es que Foucault se pusiera en contra de muchas cosas, pero
quería que la gente supiera, y decía que en la Edad Media eran muy brutos y si
se cometía un delito le podían matar, porque mantener a la gente presa era muy
caro, había que dar de comer.
Foucault decía sobre la reinserción de un proceso de
normalización y se determina que, tipo de sujeto hay que ser, y no dejan ser
como quieres. Los psiquiátricos establecían quien era una persona normal y se
pueden elegir cosas, pero dentro de las normas, de lo establecido como normal. Vigilar
y castigar es para normalizar y según Foucault en convertir a los sujetos en como
ellos quieren que sean.
La reinserción social por una parte está bien, pero por
otra mal porque tiene que controlar el tipo de sujeto en que convierten. No
dejan ser como uno quiere ser.
Foucault habla de psiquiátricos porque los conoce muy bien
al ser psiquiatra, y si uno salía ya preparado para la reinserción, pero no
actúa dentro de los cauces normales era ingresado en un psiquiátrico, y otra
vez se le reorganizado.
Y Foucault estudia todos esos procesos de normalización de
las sociedades aparentemente libres,
pero además de estar sometidos a muchas normas, no se es consciente de
todo lo que nos condiciona.
Actualmente condicionan a través de la publicidad, vigilancia, no somos libres escogiendo porque
estamos condicionados, ahora loa burbuja digital.
TEORÍA DE LA ACCIÓN.
Comunicativa.
El pensamiento post metafísico.
La constitución se EE.UU.
(2011) en la espiral de la TECNOCRACIA (2013)
JUERGEN HABERMAS (1929)
Después de la ilustración se abrió un debate si ilustración
si o no, los posmodernos exageraron sus críticas y explicaron que a donde les
había llevado la ilustración era al Imperialismo, a imponer ideas, a las
guerras mundiales, a las colonizaciones, y había que acabar con ese afán de
toda la ilustración de imponer las ideas de cada uno, que era el corazón del
imperialismo.
Otros pensaban que eso era exagerado, pues la ilustración
también trajo cosas buenas, como eso de que los principios que organiza nuestra
vida y nuestra política no es así, Habermas, como buen integrante de la escuela
de Frankfurt pensaba todo en el planteamiento político, necesitan unos
principios éticos que van de base a la organización política, y Habermas dice
que esos principios no son como lo que
decía Kant uno consigo mismo, según la conciencia particular de cada uno,
Habermas dice no, así no, se logran a través de un dialogo.
Está muy bien que haya principios y que imperen sobre todo
nosotros, pero no solo los que dicte la propia conciencia, son los que
nacen a través del dialogo social, y
sobre los principios universales dice que son creados en sí mismos, pero que
son los que hacen posible el dialogo.
R. RORTY (1931-2007)
La filosofía y el espejo de la naturaleza científica y solidaridad.
Rorty también piensa que el mejor estado es el Estado
Moderno como los estados liberales, los estados americanos, pero no porque los
principios en los que se basan sean unos principios que forman parte de un dialogo,
sino porque llegado a ese momento ya no se podría entender el mundo de otra
manera. El estado democrático podría no ser la mejor opción, pero es la que
hay.
MICHAEL SANDEL (1953)
LIBERACIÓN Y LÍMITES DE LA JUSTICIA
Es un profesor de Harvard y tiene algunos videos grabados
de sus cursos sobre justicia, para hacer reflexionar y pensar a las personas
sobre asuntos controvertidos. Va de una universidad a otra para que el plantear
asuntos controvertidos, con el único afán de hacer a las personas pensar.
El dice que los principios morales que puedan alcanzar
determinados sujetos nunca pueden ser absolutos, porque dependen de la
comunidad a la que pertenecen, educación, y condicionantes históricos y a la
sociedad que pertenecen.
SEYLA BENHABIB (1950)
Ella se refiere a su propuesta UNIVERSALISMO INTERACTIVO, se suma a las
críticas comunistas del sujeto pero no renuncia a la capacidad de conseguir
autonomía en contexto concreto, ni a la posibilidad de encaminarnos
históricamente a principios universales.
Dice que está bien llegar a ciertos principios y lo llama
el post universalismo interactivo, hay que llegar a principios universales pero
a través de un dialogo para llegar a algo históricamente.
La diferencia entre Habermas
y Benhabib es que él considera que para poder haber un dialogo tiene que haber
ciertos principios que se estén dialogando de entrada, ella dice que esos
principios que hacen posible el dialogo se consiguen a través de un aprendizaje
histórico poco a poco.
Según Habermas los principios para tener un dialogo es
cualquier diálogo, según ella no hay que tener un dialogo es cualquier diálogo,
solo hay que ir dialogando, pero es un proceso histórico
Habermas dice que los principios morales tienen que ser los
mismos para todos, y los principios para el dialogo tienen que ser universales,
y Benhabib dice que hay que ir poco a poco, ir matizando, y se flexible.
INTRODUCCIÓN A LA FENOMENOLOGÍA
La fundó Husserl y tuvo una proyección muy grande sobre
toda la filosofía continental, no se puede entender la filosofía del s-XX, sin
una de las corrientes más importantes de la filosofía sin Husserl. Discípulo de
Franz Brentano y Carl Stumpf.
Tuvo mucha influencia sobre: Reinach, Johannes Daubert,
Moritz Geiger, Dietrich von Hildebrand, Hedwig Conrad-Martius, Alexandre Koyré,
Jean Hering, Roman Ingarden, y Edith Stein, Max Scheler, Martin
Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schütz,
Paul Ricoeur, Emmanuel Levinas, Jan Patočka, José Ortega y Gasset, Michel Henry, Antonio Millán-Puelles, José
Gaos, Eduardo Nicol. Su influencia fue decisiva en toda Europa.
Husserl era astrónomo, matemático, para ver su trayectoria
se puede estudiar a Heidegger, fue su principal discípulo alemán, la
fenomenología era una actitud de DIRIGIRSE A LAS COSAS MISMAS.
Ir a las cosas mismas es ir más allá de la especialización
científica de los perjuicios, volver a mirar las cosas para descubrir cual es
su sentido.
Es importante mirar a las cosas mismas más allá de la especialización científica, o de los perjuicios y lo dijo a principios del s-XX en el año 1938, las cosas mismas son las cosas que forman parte de nuestra vida cotidiana.
En medicina la especialización científica es importante,
por ejemplo, hay un especialista en Parkinson y el que lo padece es una
persona, y hay que saber que significa ser una persona. El dolor desde un punto
de vista antropológico para saber que es algo hay que analizar, puede ser
físico o psicológico, sí alguien pierde a un ser querido es lo que analiza
Ponty, saber que significa dolor de sufrimiento, se puede tener un dolor de
muela y estar feliz, pero puede doler más el dolor psicológico. Uno puede estar
en unas buenas condiciones físicas y sufrir mucho, por lo que está bien
analizar lo que es el sufrimiento, la amistad, que significa ser persona,
volver a las coas que forman parte de nuestra vida.
Es importante reflexionar sobre eso, pero la
especialización científica, no es lo que hace, y si hay un dolor se va al
especialista y cura, pero no trata a la persona que está detrás. Es importante ver cuales son las esencias de
las cosas de nuestra vida cotidiana.
Es importante saber lo que es la amistad, pero no se puede
estudiar físicamente, o el amor no solo se debe reducir a unas pocas sustancias
químicas, por supuesto que hay química
pero hay sentimiento, emoción, sociales, culturales, y cada ciencia particular
estudia su parcela, pero no se puede reducir solo a eso, es bueno que se
articule todo eso, para no perder de vista a la persona que tiene esos
sentimientos, procesos químicos, y eso era lo que pretendía demostrar Husserl.
Cuando se habla de hacer una reflexión sobre lo que
significa mirar a las cosas mismas, la fenomenología usa un método muy estricto
y matemático y hace unos estudios muy complicados como la lógica formal, siendo
un proceso muy riguroso, y Husserl quería recuperar la filosofía como una
ciencia rigurosa, que hable de las esencias, para todo conocimiento de la
ciencia.
Recuperar las cosas mismas es ver a alguien sufrir y analizar desde la propia experiencia eso que ocurre en la vida cotidiana, ejemplo una madre llora porque su hijo acaba de morir, es lo significa el sufrimiento humano.
Cuando uno por ejemplo ve una obra de arte, no es mirar el
cuadro, sino analizar cual es el sentido del arte, y de aquello que rodea.
Lo que ocurre muchas veces es que con los prejuicios que
existen hay que mirar y no se pone atención, y no se fija en el sufrimiento,
eso pasa invisible, desapercibido, pero como afecta, no se mira, y muchas veces
por los perjuicios, se piensan cosas y no se da importancia, pero tampoco es
cuestión de cuestionar todo, pero hay que volver a las cosas mismas.
Las ciencias, son ciencias particulares, y por eso son
especializadas, ser particular significa que abstraen un aspecto dentro de la
realidad y procurar su estudio, y todo lo que no sea matematizable y no sea
experimental, no vale, porque siempre usan métodos y se aplican a la sociología, es un estudio estadístico,
pero se cuantifica y no todo se puede cuantificar, y los aspectos sobre la
existencia no están sujetos a esa especialización, precisamente por no usar la
razón rigurosa para estudiar cuales son esas sesiones que dan sentido a las
cosas cotidianas la especialización que tiene ha podido llegar a su
destrucción.
La sabiduría que hay en el Quijote es unas sabiduría
diferente a la que se encuentra en un libro de física, pero es importante
porque habla a cerca del ser humano.
La fenomenología servirá de base a toda la filosofía
contemporánea, y es un método muy
riguroso.
INTRODUCCIÓN A LA
HERMENÉUTICA
La hermenéutica como doctrina filosófica la inaugura
Gadamer y es el arte de interpretar textos en sentido general, y se divide en
dos disciplinas en la teología y en adjudicatura, en la teología hay que
interpretar bien los textos para saber exactamente lo que quieren decir, lo
mismo con las leyes y la Biblia.
En el s-XVII ya se
definió cual era el mejor método de interpretación de textos ero fue
Gadamer quien le dio un sentido filosófico,
la hermenéutica es la interpretación de textos ya que es fundamental
para entender quiénes somos, y la interpretación de hechos históricos.
Gadamer es uno de los discípulos de Heiddeger que era
discípulo de Husserl y vivió las consecuencias de la segunda guerra mundial que
estaba todo destruido, y él lo que procura es volver al origen de la civilización para ver que nuestra historia y
descubrir quienes somos, cual es nuestra identidad.
Gadamer hace como una crítica a toda la filosofía moderna y
se olvidan del pasado, no les interesa saber nada de la tradición y hay que
partir de cero.
Políticamente hubo muchos gobiernos, una revolución, la
experiencia norte americana, etc., sin tener en cuenta la historia, y actúan a
través de las ideas y de la conciencia, nada de pensar que la conciencia
depende de las circunstancias sociales, así que empiezan de cero.
En el s-XX se dieron cuenta sobre todo Heiddeger que somos
seres discursivos, históricos y que vamos entendiendo las cosas con el tiempo,
y que las cosas se van desvelando, y el discurso es fundamental porque es muy
importante para determinar quienes somos. Todos nacemos iguales y libres y
tenemos una conciencia que nos impone un deber que es universal, pero la
conciencia depende de la sociedad, vivencias, circunstancias. Gasset: Yo soy yo
y mis circunstancias, y las circunstancias son muy importantes y tienen mucho
valor.
Sobre todo a principios del s-XX a partir de Husserl se va
a desarrollar esa idea, y como somos seres discusivos y nos vamos desarrollando
poco a poco el tiempo es muy importante para saber quien es, y la comprensión
del pasado de la comunidad de la que ha nacido es fundamental para saber cual
es el desarrollo de tu personalidad.
Descartes: “pienso lego existo”, yo soy yo, y mis ideas las
voy analizar para saber cuales me gustan y cuales no, Ortega y Gasset; Yo soy
yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” y decía lo que
se dice en las cátedras, después se va extendiendo y todos lo vamos
aprendiendo, porque alguien va marcando el camino.
Husserl decía que la racionalidad científica, está bien,
pero hay que volver a otra racionalidad la griega, la clásica, Aristóteles “hay
que llevar una vida breve, como ser humano” la filosofía era una vida de vida,
una vida contemplativa, y en eso consiste la máxima felicidad a la que un ser
humano puede llegar, solo se lucha para ser felices, para ser plenamente seres
humanos.
Husserl dice efectivamente, tenemos que pensar para ser
plenamente humano, para llegar a la plenitud, y para eso vamos a dedicar todos
nuestros esfuerzos a conseguirlo, y él lo intentaría. El delos = culminación,
hay que llegar a la culminación.
LOS ORÍGENES DE LA FENOMENOLOGÍA
Es muy importante para conocer a alguien saber que le
interesa, y en este caso sobre filosofía, sus circunstancias vitales e
históricas, y cuales fueron sus contactos filosóficos, que le influye y que problemas se plantea,
cual es su objetivo, porque eso es lo que va ayudar a cuadrar más adelante
todas sus ideas.