sábado, 7 de julio de 2018

11 - RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE – GUADAHUMI4

11 - RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE – GUADAHUMI3


22 DE MAYO DE 2018
29 DE MAYO DE 2018
30 DE MAYO DE 2018



A finales del s-XIX principios del s-XX la característica fundamental por una parte. es que toda la cuestión científica, manejo de la técnica, las matemáticas, física, hay grandes descubrimientos y grandes avances mientras que en la dimensión más humana, más social hay una decadencia pues no se ponen de acuerdo y antes hay que arreglar lo de dentro antes de querer arreglar lo de fuera, y todo lo que tiene que ver con el ser humano, social o político, lejos de encontrar unos criterios válidos para todos o encontrar unos principios que nos permitan obtener respuestas válidas o en el pensamiento, sin embargo lo que triunfa es el liberalismo, socialismo, nacionalismo, etc. todos los ismos que hacen que se un momento histórico bastante complejo y bastante inseguro.


Produciendo que hay una vuelta para atrás tomándose como modelo el pensamiento y en conocimiento científico y técnico porque es el que ha dado resultado.



En esa lista se observa que desde el año 1890 al 1900 todo lo que se descubre, se inventa, se fabrica.

Esta lista es importante porque refleja todos los cambios que se produjeron, y en pocos años hubo un gran avance.

Lo que ocurre es que en aquella época había más confianza y seguridad en el planteamiento científico, planteamiento técnico y planteamiento matemático que en cualquiera de los otros ámbitos, hay una afirmación del lenguaje y del pensamiento, en el que hay tres modelos, matemático científico o físico, dejando todo lo que es el pensamiento político, social ya que no pueden encontrar criterios unánimes para establecer unos criterios.



Hay una vuelta por la preocupación por el método que será el mismo modelo  que defendía Hume, el modelo empírico, de la ciencia y de la experiencia, del  conocimiento,  y lo único que van hacer es experimentar un poco más. Hume, decía tenemos el objeto real (árbol), tenemos el concepto (idea de árbol) que es como una imagen, y después tenemos la palabra o lenguaje ÁRBOL.

Lo que va ocurrir es que una serie de autores y pensadores a principio del s-XIX en los años 15, se constituyen y crean un grupo (design thinking) formado por ingenieros, matemáticos, físicos, etc. y no había filósofos, todos se plantean el cómo poder conocer mejor, cómo saber si nuestro conocimiento verdadero, cómo saber si estamos conociendo la realidad, y adoptando ese modelo lo que hacen es simplificar porque para que se van a poner a buscar una idea que no sé lo que es, pues está en la mente de cada uno y lo simplifican diciendo hay un objeto real que cuando lo conozco y hablo de él soy capaz de ponerle una palabra, un nombre.

Esos hombres lo que van a plantear es que para conocer la realidad lo que hay que hacer es manejar bien el lenguaje, pues va a permitir conocer la realidad a través del lenguaje expreso mi conocimiento, solo puedo saber lo que pienso sí soy capaz de expresarlo a través del lenguaje.




Se entra en un periodo donde el lenguaje se constituye como el tema central de la reflexión filosófica y de la razón filosófica, antes no es que no se hubiera hablado del lenguaje, pues ya Platón reflexionó mucho sobre el lenguaje, con la frase “mi querido amigo” cuando habla se habla de la amistad se analiza la amistad, cuando habla de la justicia, a que se refiere con la palabra justicia, aquí se plantea que hay un paralelismo en el mundo de la realidad, mundo material en la que vivimos y el lenguaje.

Hay una relación entre lenguaje y pensamiento, por lo tanto, hay una relación entre lenguaje y la realidad.

Lo que se plantea que hay que estudiar el lenguaje y saber cómo funciona, porque a través del lenguaje se entra en contacto con la realidad, y vamos a poder hablar de la realidad solamente sí manejamos el lenguaje y podemos comprender la realidad comprendiendo las reglas.

Hay una idea fundamental que dice que el conocimiento conceptual del lenguaje es previo a la resolución de los problemas fundamentales de la filosofía.
Para poder plantear cualquier cosa como por ejemplo si hay o no hay alma, si hay justicia o no hay justicia, lo primero que hay que mirar que lenguaje utilizamos y las expresiones pues todo ello es fundamental para poder conocer y establecer unas afirmaciones sobre el mundo, y poder verificar esas manifestaciones.


 29 DE MAYO DE 2018




En esa época se van a producir lo que se llama el giro lingüístico dentro del cual hay tres corrientes distintas.

El Giro analítico fundamentalmente en lo que van a trabajar es en entender el lenguaje desde el punto de vista del análisis siguiendo herederos directos de Hum.
El Giro Pragmático con el que se da un giro importante a las cuestiones del lenguaje y van a plantear el lenguaje como el uso que tiene para conocer la realidad y el valor que tiene el lenguaje. Pragmatismo viene de “pragma” que significa acción en griego y plantea la relación que hay entre el lenguaje y la acción.

El Giro Hermeneútico que es el tratamiento desde el punto de vista de la interpretación y el significado que tiene en el mundo expresado en el lenguaje, el lenguaje de la casa es lo que nos permite constituirnos y conocernos.

Son tres maneras distintas de enfocar el lenguaje, pero las tres son el mismo principio, es el lenguaje la herramienta de la que dispone el ser humano para poder conocer, sin lenguaje no hay conocimiento, y sin lenguaje no hay posibilidad de saber lo que conocemos.

Lo característico del final del s-XIX en primer lugar es que la técnica y el avance científico fue espectacular y todo ello porque usaron un método de conocimiento que daba un saber vario, y toda la cuestión de desarrollo técnico, científico, fue muy bueno, pero la parte humana y el tema social, está en una parta en que hay muchos problemas por culpa de los ismos, futurismo, racionalismo, etc. y cada cual lo explicaba a su modo sin tener en cuenta a los otros y no había un avance en el conocimiento humano, y eso hace  que se planteen que es lo que hace que funcione la ciencia y que no funcione la sabiduría, porque hay unos avances científicos tan espectaculares, pero la cuestión humana, social y sobre los derechos humanos no hay acuerdo, otras sí hay acuerdo, la gente no se entiende y se plantean buscar un tipo de conocimiento, unos criterios que permitan afianzar e ir avanzando de alguna manera segura y afianzando unos conocimientos para que las soluciones sean objetivas y con cierto carácter universal.

Se plantean un cambio de lo que llaman Giro Lingüístico en el sentido de buscar en el lenguaje y en relación con el lenguaje y la realidad un conocimiento seguro y se basa fundamentalmente en el empirismo de Hume y plantean una especie de neo-empirismo y como el ejemplo del árbol, y su imagen y retomando esa imagen de Hume, pero eliminando el concepto, se van a plantear la relación que hay entre el lenguaje y el mundo de la realidad y mundo del conocimiento.

Son tres giros lingüísticos, el primero es el analítico y se basa fundamentalmente en Hume actualizado, y también se basa en intentar tomar el análisis lógico, el análisis positivista como criterio para el conocimiento.


El autor fundamental en este planteamiento es BERTAND RUSELL.


Bertrand Russell fue hijo de John Russell, vizconde de Amberley y de Katrine Louisa Stanley. Su abuelo paterno fue lord John Russell, primer conde de Russell, quien fue dos veces primer ministro con la reina Victoria. Su abuelo materno fue Edward Stanley, segundo barón Stanley de Alderley. Además, era ahijado de John Stuart Mill, quien ―aunque jamás conoció a Russell― ejerció una profunda influencia en su pensamiento político a través de sus escritos.

Huérfanos de padre y madre, Russell y su hermano Frank se mudaron a Pembroke Lodge, una residencia oficial de la Corona donde vivirían con su abuelo lord John y su abuela lady Russell, quien sería la responsable de educarlos. Pese a que sus padres habían sido liberales radicales, su abuela, aunque liberal en política, era de ideas morales muy estrictas, convirtiéndose Russell en un niño tímido, retraído y solitario. Solía pasar mucho tiempo en la biblioteca de su abuelo, en donde precozmente demostró un gran amor por la Literatura y la Historia. Los jardines de la casa eran el lugar predilecto del pequeño Russell y muchos de los momentos más felices de su infancia los pasó allí, meditando en soledad.
No fue al colegio, sino que fue educado por diversos tutores y preceptores hasta los 18 años, de los que aprendió, entre otras cosas, a dominar perfectamente el francés y el alemán.

En 1890, Russell ingresó al Trinity College de Cambridge para estudiar matemáticas. Luego de la formación recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y por un largo tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política y las instituciones del país.

De regreso a su patria y, en calidad de académico, en el Trinity College, se vio alejado de tal institución en 1916 debido a la actitud pacifista intransigente adoptada en el curso de la primera Guerra Mundial. Ello le valió asimismo cuatro meses de cárcel, durante los cuales redactó su Introducción a la filosofía matemática (Introduction to Mathematical Philosophy, 1919).

En 1900 elabora Los principios de la matemática y poco después comenzaría su colaboración con A. N. Whitehead para escribir los tres volúmenes de los Principia Mathematica, la que sería su obra cumbre y en la que pretendía reducir la matemática a la lógica.

Además de las investigaciones de carácter lógico-matemático, Russell, en efecto, había realizado, con singular fortuna, el estudio de problemas sociales y ético-políticos, y publicado, en consecuencia, numerosos textos.
El activismo social y político ocupó gran parte del tiempo de Russell durante su larga vida, lo que hace más remarcable sus escritos sobre un gran rango de temas técnicos y no técnicos.

Russell permaneció políticamente activo hasta el final, escribiendo y exhortando a los líderes mundiales, además de prestar su nombre a numerosas causas.
En 1950 recibió el Premio Nobel de Literatura «en reconocimiento de sus variados y significativos escritos en los que defiende ideales humanitarios y la libertad de pensamiento».


En 1952, a los ochenta años, se unió en cuartas nupcias a Edith Finch, en brazos de quien murió pacíficamente en 1970, con 97 años de edad.



Para entender su propuesta tenía que renovar el método del conocimiento basándose en la lógica, esta persona era muy centrada en la lógica, la matemática, filosofía y la ciencia, siendo muy lógico y además estaba comprometido con la política, siendo muy crítico viajó a la URS para hacer un informe sobre la realidad de una manera más objetiva y menos marcada por la política.

Escribió muchas obras y entre ellas un libro sobre el socialismo, anarquismo y sindicalismo, este personaje tiene una vertiente muy matemática, pero en el ámbito de la vida social fue una persona muy comprometida y luchadora, en los años 50 montó un tribunal internacional para juzgar la actuación que se estaba llevando a cabo en Vietnam, le preocupaba mucho la educación, el desarrollo espiritual de una manera independiente, respecto a ese tema tiene otro libro interesante, por qué no soy cristiano y todo esto es un aspecto de un personaje muy complejo.

Le preocupaba como podía saber si el conocimiento o la creencia desde el mundo de la realidad era adecuada, correcta y justa o sí se estaba auto engañando y se estaba equivocando, esos libros “por qué no soy cristiano” o “la conquista de la felicidad” el los defiende como sus opiniones afirmando que no es conocimiento.


El verdadero conocimiento es el que se puede llegar a él siguiendo unos verdaderos criterios y sin plantear algo subjetivo sino algo de carácter objetivo.


La idea básica que va a defender es que hay una confluencia entre el lenguaje y la realidad, el lenguaje lo que hace es expresar nuestro conocimiento sobre la realidad, existiendo ese paralelismo entre el lenguaje y la realidad y lo que ha a intentar es aclara cual es la condición de cómo se plantea esa correspondencia y comprobación y lo que hay que hacer para poder conocerlo de una manera fiable y absolutamente valida.

Plantea que lo que hacemos con el lenguaje es reflejar loa realidad, es una especie de espejo que refleja la realidad y cuando queremos conocer y poder expresar nuestro conocimiento lo que hacemos es usar la imagen, y la imagen se refiere a la realidad, y por eso entiende que la función fundamental del lenguaje es reflejar, representar y describir lo que es la realidad.


De una manera sistemática en el lenguaje tenemos un sujeto que se refiere a un objeto que es la realidad, el mundo real y un particular que tiene una realidad concreta que es el predicado, sí yo tengo un lenguaje estudio ese lenguaje y analizo ese lenguaje, lo que hago es analizar la realidad que el lenguaje refleja.



Russell plantea que hay un problema y es que el lenguaje que utilizamos de manera común y cotidiano es muy confuso, por no tener suficientes expresiones para nombrar a la realidad, nuestra descripción de la realidad es ambigua o confusa.


Es como un espejo que está sucio o no está pulido y hay que perfeccionarlo para que sean lo más nítida posible, por lo que Russell se plantea que cuando se nombra a un objeto por ejemplo una mesa, el termino mesa para referirnos a ese objeto particular, y si lo usamos lógicamente solo valdría para un particular en concreto porque la mesa del comedor y la mesa de la cocina parecen semejantes o iguales, pero son diferentes, y eso supondría que el nombre de mesa que estamos usando no valdría para las dos mesas, o dentro de la categoría de mesa se podrían meter muchos objetos particulares que les llamamos mesas pero no son iguales.


Por lo que se necesita perfeccionar el lenguaje y la tarea que van a acometer los filósofos es intentar buscar un lenguaje lo suficientemente bien pertrechado de recursos y posibilidades para poder reflejar la realidad y poder expresar la realidad.


Hay un supuesto básico que supone que todo enunciado tiene dos posibilidades de ser entendidos, un enunciado sobre el juicio de la realidad del mundo puede ser verdadera o puede ser falsa, sí a una mesa rectangular nosotros decimos que la mesa es rectangular puede ser verdadero pero si decimos que la mesa es redonda es falso, por lo tanto se puede hacer un juicio sobre la mesa de sí es verdadero y se puede hacer otro juicio de sí es falso.



Para llegar a conocer si un juicio es verdadero y  el otro es falso hay que observar, Hume decía que cuando tenía una necesidad y se tiene una impresión que tenga detrás hay una percepción sensible se valida o se invalida, Russell dijo que iba a comprobar la afirmación al juicio y lo comprueba con la experiencia, de modo que si se afirma que la mesa es rectangular  y se mide, se pesa y al comprobar y medir los cuatro lados se comprueba que  dos lados son más largos que los otros dos, por lo tanto, efectivamente es rectangular, la experiencia permite decidirlo.

A partir de la idea de que en el mundo real, en el mundo material tenemos el derecho físico y es que tenemos un objeto que es de madera, solido, y al que llamamos mesa. El hecho físico es hay un objeto, un particular que le denomina que tiene una cualidad, los derechos físicos son particulares con sus cualidades.

Los particulares tienen cualidades a los que nombramos y le damos una categoría a través del lenguaje, el nombre se refiere a particular y el adjetivo se refiere a la cualidad, de la misma manera que los hechos físicos son la preposiciones, siendo el lenguaje cotidiano.
Partiendo de la correspondencia entre el mundo del lenguaje y el mundo de los objetos Russell dice que hay que usar un lenguaje que simplemente con mirar el lenguaje se vea la realidad correctamente sin tener que transformar ni hacer nada pues nos da la realidad.
Para conseguir esto hay que buscar el LLP el LENGUAJE LÓGICAMENTE PERFECTO, buscar un lenguaje que simplemente su presencia sea manifiesta, y con el lenguaje podamos conocer la realidad y nombrarla y una vez que la nombramos de acuerdo con la realidad podamos decir lo que es verdad y lo que es falso.


Russell va a decir que las oraciones o la manera de describir la realidad a través del lenguaje, da tres tipos de oraciones y técnicamente se habla de proposiciones y la oración es lo más aproximado a la realidad.


Como el  lenguaje es ambiguo pues las oraciones pueden decirse de diferente manera y por lo tanto se necesita es un lenguaje que no sea ambiguo, sino que absolutamente claro de tal manera que cuando se usa ese lenguaje se alcanza la realidad consiguiendo categorizar la realidad de una manera perfecta.

Russell dice que ese lenguaje perfecto se plantea en cuatro pasos.

El primero es que para cada particular necesita un nombre, y un nombre se referiría solamente a un particular, y si nos queremos referir a ese particular se le pondría un nombre por ejemplo de mesa y con ese nombre de mesa si te cambias de habitación y se usa para nombrar a otro objeto similar ya no es un nombre que se refiera única y exclusivamente a ese particular.


Para lo cual lo primero es eliminar el concepto, y existe el lenguaje y la realidad, no un lenguaje, un concepto, y una realidad, por lo que sobra el concepto y se queda la realidad.


Lo importante es entender que lo que dice Russell es que por cada particular le corresponde un nombre, de modo que para que sea un espejo a cada particular le corresponde un nombre, una palabra.

Este particular al que llamo mesa, ninguna de las otras veces que nosotros utilicemos mesa podremos usar ese título porque le corresponde a ese particular y no a otro particular.
Para una mesa en lugar de usar el término mesa lo que dice Russell es que en principio hay que utilizar un nombre que no esté ya utilizado, pues tendría un sentido distinto al que tendría al señalar ese particular, y hasta que no consiga un nombre la mesa que se está señalando es rectangular, esto es de madera y esto es sólido, y esto es pesado, llamándole X para referirse al objeto, pues la X es una manera de nombrar y para ello hay que buscar un nombre, y el problema es que cada nombre  que se le ponga es de uno solo, y por ello Russell plantea que no hay que poner nombre sino X como una especie de etiqueta que tiene un valor y se dice X es rectangular señalando a la mesa.

El nombre de ese particular cuando se pregunta sí corresponde a la mesa, es el objeto, sí alguien preguntase que es una mesa se le da la descripción de ese objeto, sí hubiese una mesa se señalaría, siendo el objeto de mesa, pero el objeto del comedor y el objeto de la cocina son semejantes, pero no son iguales, la diferencia es que no es el mismo.
El objeto particular al día siguiente es distinto al día de hoy al menos es un día más viejo, y no lo vemos todos de la misma manera, pues no estamos todos situados en el mismo punto y lo vemos todos distinto.

No hay un nombre para las cosas excepto la X, y nadie poder percibir las cosas de la misma manera, Russell dice que para que el nombre de mesa que se pueda utilizar para cada uno es el nombre para referirse a ese particular, pues ese particular yo lo percibo de una manera y forma que no es semejante a ninguna otra y nadie la puede percibir de la misma manera que yo ese particular.

Si yo me refiero a esta mesa que tengo al lado, este particular al que llamo mesa y voy a otra habitación con otra mesa ya no me puedo referir a ella con ese particular, Russell dice el nombre de mesa para que sea lógicamente correcto, para que sea exactamente objetivo debe referirse a ese particular y ese particular no tiene otro nombre distinto y el nombre de mesa no se puede usar nada más que para ese particular.

Ese nombre de mesa no sirve para comunicar a otra persona algo sobre ese particular, pues ese es el nombre para mí, la otra persona tendrá que buscarse otro nombre, pues el nombre de mesa es de mi particular, es el mío, y como no se sabe si mi particular y el de otra persona son exactamente iguales.

Sí este objeto y el otro es el mismo en el lenguaje que se usa para nombrar ese objeto se pone por medio un concepto que es el objeto y para poder verificar que ese concepto es el objeto nosotros nos lo inventamos, el lenguaje en sí sirve para expresar nuestro conocimiento sobre la realidad, pero sí hay que usar lógicamente el concepto hay que buscar un lenguaje que no tenga ninguna duda.

 Sí yo tengo un concepto y este objeto lo que realmente es X y X es el particular, X es pesado, X es sólido, lo que se está haciendo es poniendo a ese particular esa X e ir describiendo todas sus cualidades y al final X es una mesa, y no es un nombre en este caso, sino lo que hace mesa es hacer una descripción abreviada del concepto.
Russell lo que busca es un lenguaje perfecto, la primera condición para que sea perfecto es que cada palabra se refiere a un solo objeto, sola realidad, solo particular, y cada particular solo tiene un nombre, porque sí eso fuera posible para el lenguaje perfecto bastaría con un solo particular con un nombre y al escuchar ese nombre sabemos perfectamente que se refiere a ese particular el concreto, pues no hay otro más que tenga ese nombre.

Para ser perfecto solo tiene que haber un nombre para ese particular, pues sí ese nombre sirve para varios particulares ya no es válido.

Russell dice no es posible un lenguaje perfecto, y solo hay tres excepciones para decir nombres del lenguaje cotidiano común que partirían como términos del lenguaje perfecto teniendo la misma función siempre, eso no significa nada mientras no se le ponga un término, y eso vale para todo, ej. eso es una mesa, los nombres que no dicen nada y sirven para todo.




va a plantear es que primero tenemos un solo un nombre, segundo paso para llegar a un lenguaje lógicamente perfecto lo que hay que hacer es tomar la realidad y tener el conocimiento de la realidad que conocemos y que percibimos e ir buscando descomponer en un bloque analítico e ir descomponiéndola en sus unidades más pequeñas, porque si se dice la mesa o la X para referirnos al particular, una cualidad  es que es rectangular y un hecho empírico porque ese particular tiene forma rectangular.

Sí se pudiese dividir o hacer que se separase en elementos ese hecho empírico de que la mesa es rectangular, pero si se le quitase que es rectangular tendríamos que decir que es rectangular o de otra forma, pero ponerle algo.

Una mesa no puede existir si no tiene una cualidad de mesa, en el mundo real, en la realidad ese objeto tiene una forma, y el segundo paso que se plantea es que sí queremos analizar la realidad y conocer esa realidad lo que hay que hacer es separar lo complejo y descomponerlo en lo más simple de ese particular que tiene una cualidad.

Para saber esa realidad hay que percibirlo, la cuestión son los hechos en el mundo real, en el mundo materialista pura, la cuestión es que en los hechos el elemento más simple que podemos encontrar o llegar es justamente a un hecho en que hay un particular con una cualidad, o dos particulares en relación, es decir que la mesa está encima del suelo es un hecho simple, lo importante es que es simple porque no puedo quitarle más, si le quitamos a la mesa su forma rectangular la mesa ya no sería nada, pues tiene que ser rectangular, triangular, redonda lo que sea.

El mecanismo es que yo quiero conocer la realidad y si la conozco de repente que la mesa del profesor es rectangular y sólida, hay tres oraciones, y habría que añadir la P y la Q y la R, y sí además añadimos la mesa del profesor es rectangular y sólida, pero de color marrón, se ha añadido algo más, y sí voy añadiendo oraciones es ¿verdad o falso? Para saber que la mesa del profesor es se sólida, es marrón, es rectangular, tenemos que separar esa oración que son varias en oraciones simples.

Oraciones simples que lo que hacen es referirse a un hecho empírico simple, pudiendo tener 5 hechos empíricos, 1 que es la mesa del profesor, 2 que  es rectangular, 3 es sólida, 4 es marrón y lo puedo asegurar porque marrón lo percibo, sólida porque si no lo fuera no podría sentarse encima, y 5 que es  rectangular porque al medirla tiene dos lados más cortos que los otros dos.

Lo que se hace es que de cada hecho posible permite establecer un concepto de lenguaje y hay dos posibles traducciones, la verdadera y la falsa, pues las dos se refieren al mismo hecho, en lugar de decir que es rectangular digo que es circular solo sería falso esta parte de la mesa.


Al trocear la mesa le damos un sentido, pues al trocear tenemos por un lado la oración que es el hecho empírico y a la vez algo llamados conectores que juntan esos hechos empíricos.



Russell lo que plantea es ver lo siguiente si son verdaderas o falsas, y eso se ve simplemente a través de la experiencia, si se percibe que es sólida, que es rectangular, etc. el resto que sean verdaderas o falsas simplemente dirá que es un sin sentido.
En la tabla lógica, P es la mesa del profesor y puede ser Verdadera o Falsa y dependiendo sí es V/F la relación con el resto de los valores van a cambiar. Sí P entonces Q.

De la tabla de la verdad lo que dirá Russell es que esos valores se pueden verificar con la experiencia cuando ya se ha troceado el hecho complejo en hecho simple, y cada hecho simple se expresa con una oración o una proposición.

Entonces Q que es la mesa del profesor y es rectangular.

¿Es la mesa del profesor?  Si = Verdad
¿Es rectangular? Si = Verdad
En el lugar correspondiente de la tabla: Sí P y Q son verdaderos el valor resultante es Verdadero.

Es verdad que es la mesa del profesor, pero es falso que es rectangular, al mirar la tabla = Falso

Pero, No es la mesa del profesor, pero si es rectangular, vamos a la tabla y eso es = Verdad, y aparentemente si es falsa por no ser la mesa del profesor pues sería falso, pero no es falsa porque la relación, sí no es la mesa del profesor tendría que ser falso, pero resultas que en la tabla es verdadero.

Y lo mismo otra posibilidad es que sea falsa y no sea la mesa del profesor y es falsa porque no es de madera, pero la proposición es verdadera.

Todo esto que explica Russell es porque dice que propone que el lenguaje lógicamente perfecto se compone de proposiciones para referirme a un hecho empírico y esos son los conectores que son “o” “y” “sí” condicional.

Las tablas de la verdad están hechas para calcular revisando sí es V/F y se va reconstruyendo el hecho complejo en diferentes proposiciones simples que se verifican para ir ver los valores de verdad y las reglas de los conectores.

Esto permitiría ver que toda la parte que desarma el lenguaje llegando a proposiciones simples para conocer la realidad, y resulta que no existe ese hecho simple que verifica si es V/F al ser un discurso sin sentido, no es conocimiento, no dice nada sobre el mundo, pues al final de todo no hay un hecho empírico para falsear o verificar.

Había personas que pasaban horas traduciendo textos filosóficos y empezar a estudiar el ser es lo que es en cualquier acontecimiento P y traduciendo el lenguaje cotidiano al filosófico lógicamente perfecto.




Hay un X que es máxima bondad y la cuestión es que X podía señalar una mesa y darle un valor, un nombre, pero puede ocurrir y con la diferencia que nadie ha percibido, ni conocido el nombre Dios.

Llamamos Dios y a partir de ahí se pasa de lo que es una descripción a X es Dios tocando una realidad empírica, pero nadie ha conocido a Dios, por lo que nadie puede verificar empíricamente ninguna de esas expresiones.

Lo mismo ocurre con los valores de justicia, lealtad, etc. que no se pueden establecer.
Esto es un método científico permitiendo distinguir entre conocimientos en el fondo y al final de todo el proceso, permite saber si se está hablando de algo real, empírico que ya se ha experimentado y se ha percibido ese conocimiento que es válido   o sí es algo inventado, empíricamente falso si resulta que lo que se está afirmando no es correcto y si me siento en una mesa se hunde porque no era sólida.

Sin embargo, el que dice que hay que creer en Dios porque es omnipresente, esa X que omnipotente ¿quién lo ha contemplado? ¿quién lo ha percibido? ¿quién lo ha conocido? Como nadie puede decir yo, no existe y es falso, y no se da el principio de verdad y conocimiento de una manera que se diga Dios existe.

En el libro porqué, no soy cristiano explica las razones, pudiendo estar equivocado pues no se puede verificar. En el libro camino a la felicidad, se puede ser feliz si un ser superior, pero puede equivocarse, al no tener manera de afirmar taxativamente que está en posesión del a verdad y el conocimiento sobre el orden de la naturaleza es el valido donde el mundo con sus principios se debe a un ser supremo.

Esas son creencias que tiene cada uno, pero lo que está demostrado científicamente, lógicamente, empíricamente demostrado ya no se puede decir lo que se quiera, eso no se puede discutir porque ya hay unos criterios lógicos y empíricos que permiten afirmar lo que tiene y lo que no tiene sentido, verdadero o falso.




La idea es que tengo P y Q que es verdad y si tomo esa verdad es de los dos juntos, si ponemos R o S ya no los llamo P y Q sino que los llamo S o T , si es V/F le pongo L y R, lo que se plantea es que según voy anotando va dando un valor en la proposición que ya no es simple sino compuesta, pues tiene dos nombres y dos cualidades, y si lo junto con otro usando la tabla de la verdad S y T sería R que venía con su valor de R con el valor de S y Q con el valor de oración o si es un condicional dando unos resultados y dependiendo de un resultado u otro se va construyendo el valor de verdad y falseo, y eso permite analizar todo un texto y llegar a los últimos elementos para saber si son V/F.

Se puede traducir el Quijote filosóficamente analizando las oración es de una simple salen dos compuestas con su condición y sacar el valor de verdad y así se construye con varios elementos, buscando en el Quijote varias veces se menciona como valeroso y le damos el valor de P y cada vez que aparezca en la obra que el Quijote es valeroso se pone P para ir jugando con todos esos elementos para ir reconstruyendo el texto a unos elementos y después de reconstruirlo ir añadiendo aplicar el valor de verdad.


El mundo se puede conocer, la realidad es conocida pudiendo distinguir entre el verdadero concocimiento y el real conocimeinto, hay un lenguaje que es universal porque es válido para cualqujier cultura, sociedad, momneto y que permite distinguir entre cientifico y verdadero, de la opinión, de la creencias humanas, la cuestión moral.

Este planteamiento también lo plantea Ludwig Josef Johann Wittgenstein.



Ludwig Josef Johann Wittgenstein nació en Viena el 26 de abril de 1889, y murió en Cambridge el 29 de abril de 1951, a causa de un cáncer de próstata.

Publicó el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas.

Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.



Sí Russell era peculiar Wittgenstein lo era mucho más, no era filósofo, era ingeniero un ingeniero austriaco que se marchó a Inglaterra a estudiar la carrera de matemáticas pasándose a estudiar con Russell por lo que Wittgenstein le apoya en todo ese proceso sobe el lenguaje y el conocimiento, escribiendo un libro llamado el Tractatus lógico-philosophicus.

En este libro sintetiza a partir de aforismos y pensamiento analítico y todo el planteamiento de su maestro, él empieza a redactar esa obra en el año 1913 y  se presenta voluntario al ejercito austriaco en la primera guerra mundial y le hacen prisionero y en la cárcel se dedica a escribir libros y posteriormente a buscar un editor, no lo consigue y de nuevo se vuelve a Inglaterra con Russell donde terminan de traducir el libro al inglés ya que estaba escrito en alemán y lo publican consiguiente un éxito absoluto entre los de la filosofía, pero Wittgenstein completa ese libro diciendo que ya se ha dicho todo lo que se podía decir.





Aforismo (del griego ‘definir’) es una declaración u oración que pretende expresar un principio de manera concisa, coherente y en apariencia cerrada.

Es un libro en que todo está hecho con oraciones donde va analizando y descomponiendo el elementos más pequeños y más simples para explicar toda la idea.

1)El mundo es todo lo que acontece. Significa que es todo lo que acontece en el mundo. Significa, el 1. El mundo es todo lo que acontece

2) Lo que acaece, los hechos, es la existencia de estados de cosas. El 2. la existencia de los hechos, de las cosas. Significa que si se quiere enseñar todo lo que hay en el mundo hay que mostrar la cualidad, nada puede existir sino se tiene una cualidad. Lo que hace que el mundo sea mundo no es la cosa, sino la cosa en relación con otra cosa, o la cosa con una cualidad, y eso es un hecho empírico. Russell decía cuando quiero explicar el mundo y analizar lo que es el mundo, lo que tengo que hacer es encontrar los hechos empíricos, porque la realidad es el particular de una cosa, pero si a la realidad le quitas la cualidad desaparece el particular. Si el particular no tiene una forma, no tiene una textura, no tiene una consistencia no es un particular.

1.1 El mundo es la totalidad de los hechos.

1.1.1 El mundo está determinado por los hechos y poseen todos los hechos.

Para explicar lo que es el mundo hay que dar constancia de los hechos para que la realidad sea lo que es, que son los hechos empíricos que son los que se pueden demostrar.






Cada aforismo sería como un capitulo 1, 1.2, 2.04, 2.24  etc…

El mundo es todo lo que acaece y para explicar descompone el mundo en varios puntos, en el 1 en, y el 2 explica parte del primero.

Lo que acaece, los hechos, es la existencia del estado de cosas, no de cosas sino de estados de cosas, de la relación de cosas con otras cosas.

En el 3 es que cada hecho es un pensamiento, los conceptos para él es una representación, de los hechos. El hecho es lo real y la proposición lógica es el lenguaje lógicamente perfecto aplicado sobre los hechos.

El 4 dice que un pensamiento es una proposición con significado, porque no hay una realidad, un significado puede ser verdadero o falso.

En el 5. Una proposición es una función de verdad de las proposiciones elementales. Aquí tiene que ver con la tabla de la verdad y como se forma el pensamiento a partir de ella.
En la 6 la forma general de una función de verdad es: [p, ξ, N(ξ)]. Esta es la forma general de una proposición.


En la 7 de lo que no podemos hablar debemos guardar silencio. De lo que no sabemos es mejor callar. De lo que no se tiene evidencia no hay que decir nada, puede ser importante pero no se pude hablar de ello, no existe al no percibirlo, al no tener percepción de ese objeto, de ese particular, de ese hecho. No se puede defender que se está en posesión de la verdad si lo que se está hablando no tiene sentido.


Cualquier proposición que no se refiera a un hecho empírico es una proposición que no tiene sentido, y que lo que se debe hacer es tomar el lenguaje, descomponerlo en oraciones más simples y ver si esas oraciones simples que se obtienen tienen un correspondiente en un hecho empírico simple, y cuando ya se ha descubierto ese principio, para que ese conocimiento que se ha establecido sea verdadero hay que verificar empíricamente el valor de mis proposiciones lógica y una vez descubierto eso, subo, me salgo, porque si estoy dentro no distinguir el verdadero conocimiento de lo que es, subo a la escalera y a través de ella paso fuera de ese mundo de lógica y paso al otro mundo que no se puede conocer realmente, pero que es el que realmente interesa, el mundo de las creencias, el mundo de los sentimientos, el mundo de las emociones, todo eso no se puede conocer, porque nosotros sufrimos por las miserias del ser humano, y no hay un hecho empírico donde se vea el sufrimiento para poder comprobarlo, por lo que no se pude afirmar el sufrimiento, Wittgenstein dice que da exactamente igual sino se puede verificar que es lo verdaderamente importante. El resto de la producción va esa misma línea.
Wittgenstein dijo que hay que arrojar la escalera después de haber subido, y que ya se iba y el que quisiera aprender leyera su libro, y el que le había escuchado atentamente ya sabía lo que tenía que hacer, el será profesor en Cambridge dejó la enseñanza y se fue a un pueblecito de Austria a dar clases a niños de 3 o 4 años.

Con el sistema analítico se llega a diferenciar lo que es verdadero conocimiento de lo que es palabrería, sentimientos, creencias, etc. se debería dejar de imponer a los demás unos principios, vive y deja vivir.

Al cabo de tres o cuatro años al haber trabajado con niños se dio cuenta de que su enfoque y planteamiento interior, y el lenguaje que describe lo que es la realidad era algo falso, pues una de las posibles maneras de usar el lenguaje, pues el lenguaje tiene, muchas maneras, aspectos y significados, haciendo la reflexión de para que se usa el lenguaje, que función, y que uso le damos, y eso llevó a empezar de nuevo., y abandonar lo anterior.

Wittgenstein  se doctoro en Oxford usando su Tractatus lógico-philosophicus, aunque ya lo había publicado como nadie le había hecho caso ni dicho nada, y el que el Tribunal ya lo conocía por Russell mientras lo elaboraban y que sabían que ya habían abandonado esa posición y estaban yendo hacia el Giro Pragmático.





El giro pragmático es una renuncia todo planteamiento analítico del lenguaje analíticamente perfecto y la defensa del sentido que tiene un tipo de lenguaje y el valor que tiene, en los diferentes tipos de lenguajes que tenemos y el significado de estos lenguajes.



Wittgenstein plantea que cuando hablamos del lenguaje como sabemos que significa mesa, pues señalando una mesa, de modo que podemos saber el significado de un objeto particular usado en un sentido particular, cuando decimos que significa mesa y señalamos la mesa, estamos diciendo que el lenguaje lo que hace es poner etiquetas a la realidad, si se pregunta si se ha reunido la mesa y la situación es muy mala significa que es un grupo de personas que están reunidas y va mal la negociación por ejemplo. (mesa del Congreso), el significado de mesa en ese caso está marcado por el contexto y no tiene que ver con una mesa, pero originariamente, la gente está en la mesa y se ha reunido para hablar, en la mesa física está la gente, de todo eso dice Wittgenstein dice que el significado real depende de lo que se esté y donde se esté hablando, si se está en un ámbito comercial la mesa es un objeto que se puede comprar o vender, si se dice pon la mesa que vamos a comer, no es agarrar la mesa y colocarla en un sitio, es vestirla con el mantel y poner el servicio. Se ha roto la mesa de negociaciones, lo que se piensa es que se ha roto la negociación, no que se haya roto la mesa físicamente.

La importancia es que el lenguaje ya no es el significado referenciado a la realidad, sino que ahora el lenguaje va a tener un contexto y el uso que hacemos de ese lenguaje, Wittgenstein dice que vamos a tener diversas reglas de cómo usar el lenguaje en diferentes situaciones, contextos y decía que no hay que hablar del lenguaje sino del juego del lenguaje y que tipos de juego se están usando.

No hablamos de la misma manera y usamos los mismos términos que si estamos en un entorno escolar, o que si estamos en misa, pero luego en la calle se les habla de otra forma al profesor o al sacerdote.

Hay lenguaje formal en un juicio con una terminología para que se entienda, en cada ámbito hay un lenguaje. No es el lenguaje sino el uso de las palabras.

El lenguaje es una forma de expresar la vida y tiene que ver con el lenguaje que usamos con los demás, el lenguaje tiene una carga social muy fuerte porque depende en que contexto social  y en que ámbito de la realidad estemos manejando vamos a usar y el lenguaje va a ser diferente.


Ej. No se donde tengo la cabeza, pueden contestar encimar de los hombros, pero eso no es exactamente a lo que me refiero, sino que ando despistado, cansado, dormido, etc.



Murió el poeta lejos del HOGAR = país
Le CUBRE EL POLVO de un país vecino = enterrado
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay CAMINO = vida
se hace camino al ANDAR = caminar
GOLPE a golpe, verso a verso = malo y bueno
(Antonio Machado)

Hogar es país e interpreta mejor el texto
Le cubre el polvo ya está muerto y enterrado
Camino y andar es una metáfora de vivir
Golpe a golpe hace referencia a un acontecimiento malo y bueno



Hay palabras que tienen varios significados si un cirujano pide una pinza a la enfermera le da una de quirófano, no una de las cejas no de tender la ropa pues cada una tiene su contexto.

Cuando dice pinza no es el significado de pinza, pues cuando el cirujano dice pinza, espera una pinza de cirugía, pero si esta fuera del quirófano con un vendedor de pinzas, le enseñará pinzas de diferentes tipos.

Wittgenstein lo que va a plantear es que el significado del lenguaje depende del uso que se le dé al lenguaje y depende en que contexto social. No hay un lenguaje como pensaba antes, más verdadero, pues dependiendo de la situación se usan unos como otros. La misma expresión en otra situación tiene un significado distinto.





Los niños pequeños aprenden el significado de las cosas, sino que además de ese significado, los niños usan las palabras de una manera o de otra.

Si el lenguaje depende de la forma del contexto y de la situación habrá zonas donde hay un tipo de lenguaje que por la experiencia vital necesitan otras palabras. Los esquimales tienen unos 36 términos para decir blanco, el blanco de la nieve fina. Lo mismo ocurre con las nubes hay grises y blancas, pero son capaces de tener diferentes términos para los diferentes tipos de nubes, según el tipo de nube será el tipo de inclemencia que se va a sufrir.

El lenguaje no está construido, sino que se va construyendo socialmente dándole significado, la tarea del filósofo o del lingüista es intentar mostrar cuales son las reglas del lenguaje y las condiciones para que de alguna manera igual que se puede jugar un deporte porque hay reglas y no se pueden saltar, en el lenguaje pasa los mismo si usamos incorrectamente el lenguaje, lo que hay que hacer es aprender a usarlo correctamente y en el contexto adecuado.

Lo importante en el lenguaje es saber cuándo se están incumpliendo las reglas y cuando no. Hay que jugar bien el juego del lenguaje que corresponda, se supone que no hay ningún lenguaje por encima de otro, el lenguaje matemático, el lenguaje de la ciencia que es quien nos da y plantea que no hay un lenguaje verdadero, hay un lenguaje adecuado para cada situación, y tenemos que ser capaces de distinguir cual son la reglas y el contexto que es lo que nos permite manejarnos correctamente.

Si alguien dice que cree en Dios, esta expresión tiene mucho valor en el mundo de la religión, como si otra persona habla de medicina, uno tiene el calor dentro de su mundo y otra en el suyo. Cada materia tienen un tipo de conocimiento, de creencias y la cuestión es saber si estamos usando bien el lenguaje.

Si yo uso el lenguaje científico en un entorno religioso la persona que está en el otro ámbito no entenderá nada, hay que reconocer en que lenguaje nos movemos y plantear el dialogo en ese ámbito.



30 DE MAYO 2018


Como todos, los juegos deportivos, el lenguaje tiene unas reglas y esas reglas no son privadas de cada uno, sino que son sociales y en uno de los libros de Wittgenstein dice que una regla no puede ser privada, porque si una regla es privada no sirve.




El uso del lenguaje es un uso social, el significado del lenguaje, no lo dice uno, es simplemente lo que se acuerda en el uso y la práctica de las comunidades, y el lenguaje desde ese momento empieza a tener una connotación social marcando nuestras formas de vida, estilo de vida y distintas maneras de entender el mundo.
RELATO: que describe a un señor gris, mayor, triste.


















El hombre viejo andaba tratando de dar sentido a las cosas, y como estaba triste trato de encontrar una diversión, pero no lo consiguió, el lenguaje que se estaba inventando no servía para nada pues no podía comunicar y no le entendían, poco a poco había perdido su lenguaje y ya no podía volver para atrás quedándose aislado.
Un lenguaje para una sola persona deja de tener valor, el lenguaje según Wittgenstein es valioso porque permite tener prácticas sociales, permitiendo que nos comuniquemos y nos entendamos.

Si el lenguaje es de uno solo no tiene uso y no tiene la misión de comunicarse con otros, de nada sirve tener un lenguaje si nadie me entiende.



Dependiendo de las reglas del juego se usa un lenguaje u otro, incluso cuando se manda un mensaje codificado se sustituyen las palabras por otras distintas y el que lo recibe sabe la correspondencia y lo puede descodificar, esto es válido en un juego de lenguaje entre espías y las reglas van cambiando y el significado literal se entiende o sustituyo por otro y solo aquellos que pertenecen al círculo pueden entenderlo.

Lo importante que plantea Wittgenstein no es el lenguaje o que haya un lenguaje único, sino que hay diversos juegos de lenguaje y depende cada uno del contexto social dependiendo del entorno y el estilo de vida y hay una correlación entre la forma de vida y las prácticas sociales y el lenguaje, sino, existe una práctica no existe el lenguaje que se refleja en esa práctica.

Por ejemplo, en algunas comunidades indígenas no entenderían la palabra adolescente, pue en su cultura se pasa de niño a hombre directamente, pero cuando han empezado a tener contacto con las culturas occidentales han comenzado a tener hábitos que no eran de su comunidad, y ya jovencitos empiezan a necesitar una palabra, pero mientras no exista esa práctica social y no les hace falta esa palabra, pues no les sirve para nada.
Lo importante de ese planteamiento es dejar hablar del lenguaje científico como el lenguaje, y el uso del lenguaje científico como verdadero e importante es el que sirve para conocer, pero vamos a tener una pluralidad de formas de conocer la naturaleza y conocer la realidad y que tenga sentido para nosotros dependiendo del tipo de lenguaje que se esté usando o vayamos a usar veremos la realidad de una manera distinta.
Tenemos el lenguaje de la ciencia y es válido porque nos permite conocer la realidad desde el punto de vista científico, pero también existe el lenguaje de la poesía que también permite conocer a realidad, pero desde otro punto de vista u otra perspectiva que es el poético.

Hay distintos juegos de lenguaje y formas de entender el lenguaje y lo importante es que a partir de este planteamiento ya no hay un lenguaje que sea superior a otro o que sea el correcto y el bueno, el científico, metafóricos, etc. sino que hay un lenguaje para cada manera de entender la vida, y será el más correcto para la forma de entender la vida y que mejor se adecúe a nuestra manera de vida, si se quiere vivir de una manera muy romántica, de ensueño, o de  espiritualidad y meditación se  usará un lenguaje que habla de energías y chacras, y alguien podrán pensar que no es el leguaje bueno, pero no será bueno para él porque vive con unos patrones y criterios del lenguaje científico, mientras que otras personas viven de otro modo,  y el correcto es que el más se acerca al como de vida de cada.

Este planteamiento lo que hace es quitarle autoridad al lenguaje científico y dar autoridad al lenguaje que cada uno tenga según su forma de vivir y pensamiento, y ese planteamiento da pie a la hermenéutica  y para dar paso a  la posmodernidad cuyo origen se da por esta situación. El autor fundamental es Gadamer.


HANS-GEORG GADAMER



Nació en Marburgo, Alemania, 1900, falleciendo en Heidelberg, 2002. Fue un un filósofo discípulo de  Martin Heidegger en Friburgo (1922), enseñó estética y ética en su ciudad natal (1933), en Kiel (1934-1935) y de nuevo en Marburgo, donde fue nombrado profesor extraordinario (1937). Dos años más tarde consiguió una cátedra en la Universidad de Leipzig, trasladándose a las universidades de Frankfurt del Main (1947-1949) y Heidelberg (1949). En 1968 sería profesor emérito, y premio Príncipe de Asturias.
Gadamer transformó la hermenéutica que es un técnica y la pasó de ser una técnica a ser el principal elemento que dispone el hombre para conocer la realidad y los demás.


La hermenéutica es la técnica o método de interpretación de textos. "la hermenéutica se remonta a la exégesis bíblica y a la explicación de mitos y oráculos de la antigua Grecia".
Hermes era el mensajero de los dioses y lleva alitas en los pies por lo que la hermenéutica tiene que ver con los mensajes, la comunicación y la interpretación.
La técnica de la hermenéutica es una técnica surge mucho antes de la época de Gadamer sobre todo en cuestiones bíblicas, teniendo la capacidad de interpretar un texto, como técnica.

Tomando ese término Gadamer va a plantear que la hermenéutica es la interpretación de los textos, la interpretación de los mensajes, la interpretación del lenguaje, pero no como un conocimiento técnico, sino como algo como lo que nos hace ser. El lenguaje no es simplemente una herramienta para comunicarnos, y una herramienta para conocer, es mucho más, es una herramienta para ser, para ser humanos, es lo que tiene lenguaje, pues el modo de estar en el mundo es el lenguaje, y el lenguaje te da realidad como humanos.
El lenguaje caracteriza a los humanos, y eso será la idea fundamental y dependiendo del tipo de lenguaje que se utilice se va a tener una forma de ser y una realidad distinta.

Cuando se realizan actos sociales y e les pone una denominación tiene un significado, y todo lo que está en torno a esa palabra tiene diferentes formas de entender lo que es la realidad, o lo que es el otro y todo está marcado por lo que es el lenguaje principal.
En el lenguaje es sexista es una forma de entender lo que es el ser humano, unos son de una forma y otros de otra, respecto la posición del hombre y la posición de la mujer todas esas opciones se realizan a través del lenguaje y dependiendo del tipo de lenguaje que se esté usando, no es solo lo que se dice sino más, como la forma de ser y demostrando como se es.


La hermenéutica lo que va a plantear es que a través de ella podemos conocernos y además tomar conciencia de ello, no hay posibilidad de ser un ser humano, no solo ser un ser humano más allá de la conciencia, más allá de la capacidad de ser conscientes y eso supone empezar a vivir a través del lenguaje, no hay un acto si no hay lenguaje.


El lenguaje es el origen de la realidad humana y lo importante es que para el ser humano sino se tiene ninguna experiencia previa al reconocimiento del significado de ese acontecimiento o de esa realidad.


Para ser un ser humano completo, la experiencia y para tener consciencia de la experiencia hay que ser capaz de expresarlo científicamente, y no es que primero ocurra la cosa y después la expreso lógicamente, lo que ocurre es que cuando se es capaz de expresarla tiene lógica, y mientras tanto, es un acontecimiento sin interés.



La idea fundamental es que la experiencia toma cuerpo cuando se es capaz de expresarse hermenéuticamente, no hay un acontecimiento y luego un lenguaje para expresarlo, sino que para que ese acontecimiento tenga el estatus del ser tendrá una determinada existencia tiene que ser capaz de tener un lenguaje.

Planteándose que existen mundos materiales más allá del espacio, solo tenemos sobre el mundo y sobre la realidad en conocimiento que somos capaces de interpretar y las interpretaciones que damos del mundo no constituyen el mundo, no hay un mundo con una interpretación sobre el mundo, sino que del mundo real que tenemos es la información.

Son diferentes interpretaciones que se hacen en el ámbito social, las que se hacen desde el ámbito natural, y de esas interpretaciones dependiendo de las consecuencias de lo que nos interesa o nos convence, y de esas interpretaciones cada uno tiene la propia, y esas interpretaciones son diversas manifestaciones y maneras de entender el mundo y diversas maneras de simplificar el mundo, cada uno interpreta el mundo a través de una realidad.

La tarea del filósofo es saber cuales son las reglas de juego y ser capaz de interpretar correctamente y ver las diferentes interpretaciones y poder decidir cual es la interpretación más correcta, y cada uno tiene la propia. 



Lo importante del lenguaje es que objetos que manejamos en nuestra realidad, son conceptos cuyo significado viene de la tradición, como el término de la adolescencia puede no tener sentido según que ámbito, pero ser mujer en un país latinoamericano no es lo mismo que ser mujer en occidente, los niños no se comportan de la misma manera según de que zona sean, si un niño está en una cultura donde están muy arraigados a estar sentados y atender al maestro  cuando llegan a otro lugar y no se actúan así ellos no cambian forma de actuar, pero cuando ven que en ese nuevo lugar si se puede actuar de otra forma cambian y actúan de otra manera, pues el lenguaje tiene esa misma carga de prácticas  sociales y forma de actuar y no somos capaces de expresarlo lingüísticamente.
Entonces se da el caso de que se recupera el valor de la tradición y de los perjuicios y desde esa perspectiva como la modernidad partía de la idea de con cada uno, con el sujeto.


El sujeto de la modernidad es un sujeto que empieza desde cero, poniendo en tela de juicio todo y se repasa todo hasta que se encuentra el primer principio. La idea de la modernidad es reconstruir desde cero, la tradición y los perjuicios son un impedimento, impide ser libre, impide usar la razón, impide ser autónomos y construir una sociedad del bienestar.


Los pensadores del momento dijeron no, al revés, la tradición es fundamental y es lo que nos hace ser quienes somos y da una base y unos cimientos sólidos para construir, pero si nos quitan la tradición nos dejan sin nada que construir.

La tradición es lo que nos hace ser quienes somos, pero la tradición en un momento fue todo lo contrario, porque cuando hay un momento de crisis, o un momento problemático se resuelve como años atrás, y si eso funciona se repite, de tal manera que llega un momento que no se plantea el problema sino que directamente se usa esa respuesta, en el ámbito de la costumbre y de la tradición.

Son prácticas sociales que han surgido por distintas causas, por ejemplo por un cambio climático, o situaciones en las que las soluciones que usábamos ya no son válidas y buscamos soluciones.

Una situación cuando se repite y funcionan los medios las incorporamos nuestro bagaje social que forma parte de nuestra tradición.

Las tradiciones de la Catrina es de origen mexicano, ligadas al día de Muertos, celebración que mezcla el pasado azteca con las tradiciones cristianas, en que México conmemora a sus difuntos mediante música, abundantes comidas y festejos, son calaveras pintadas de colores y decoradas con flores.

La Catrina se ha convertido ahora en algo importante dentro de la tradición mexicana, en el día del a celebración de todos los muertos, día de todos los Santos, se pone un altar donde se depositan regalos, comida, bebida, etc. la Catrina es un personaje que aparece a finales del s-XIX principios del s- XX, cuando trajeron un cargamento de esculturas de muertos y no sabían qué hacer con ellos y los regalaron convirtiéndose en una tradición.

Lo mismo ocurre con las calabazas de Halloween, o el día de las ánimas donde se vestían de esqueletos y tocaban campanillas, se ponían velas dentro de calabazas, pero en América se celebra el truco o trato con disfraces de diferentes tipos motivado por los comercios y la economía.



La idea es que estas tradiciones tienen cambios por razones distintas por ejemplo en el saludo nos damos la mano y al que se saluda ve al otro.

El caballero medieval para saludar se levanta el yelmo para que le ven el rostro, si se lleva la cara tapada no se sabe si se es amigo o enemigo.

En la edad media era más fácil que el que viniera de frente fuera un enemigo, un ladrón, etc. y pudiera atacarte y la única manera que tenían de demostrar al otra que las intenciones no eran malas y eran buenas son llevar la mano al sombrero para quitarlo, y el saludo del soldado representa descubrir la cabeza y enseñar el rostro, y saludar dando la mano es que mientras nos damos la mano derecha, pues se supone que con la izquierda no se puede atacar.

En aquel momento era importante saludar porque el saludo era una forma de decir al otro que se va con buenas intenciones, desarmado, etc.

Al cambiar la sociedad eso ya no es necesario, no hay una posible amenaza continua, si el de enfrente es amigo o enemigo, pero antes como no se sabía si era amigo o enemigo para poder estar seguro hay que enseñar las manos, quitarse el sombrero para que se vea quien era y eso se va quedando para evitar el conflicto y llega un momento en que se convierte en una forma rutinaria e innecesaria según su origen.

Ya el saludo no tiene el valor que tenía antes que era fundamental para sobrevivir, pues si no te preparabas para saber si era enemigo o amigo se corría peligro.

Actualmente el saludo es un símbolo cortés pero antes significaba voy desarmado, el saludo tiene ese elemento, el sombrero y es una tradición que surge de una necesidad y se sigue manteniendo. Pero cada vez menos personas se saludan incluso dándose la mano, o se hace un saludo mucho más cordial como si es una migo dar un abrazo, pero tiene sus riesgos puede sacar un arma desde el punto de vista de defensa o de agresión.




Lo que se plantea es que las tradiciones y los prejuicios que tengan un sentido y una utilidad son fundamentales, a la hora de complementar la realidad partiendo del vacío de la nada y desde ese marco en concreto ese marco se convierte en prejuicios que sí volvieran hacia atrás por ejemplo si al saludar no se quita el sombrero pude ser un posible agresor, hay un prejuicio.




Si vas por la calle de noche y ves alguien con mala pinta cambias tu rumbo, luego hay un prejuicio y que tiene un sentido, y es el sentido de la experiencia por haber ocurrido algo en otra ocasión a uno mismo o conocidos, y se usa ese pre prejuicio para la protección, actuando de una manera más consciente y actuar siguiendo la idea que se tiene.

El preconcepto o la pre comprensión, es que yo comprendo una realidad aún cuando me faltan datos e información, pero tengo una pre comprensión pero hay que actuar de laguna manera, y eso hace que tengamos un juicio antes de tener todos los elementos de juicio.
Si el prejuicio funciona y te salvas de una situación y eso te sirve para vivir mejor se convierte en un prejuicio positivo, pero si no funciona, no es válido se convierte en un perjuicio negativo.

Lo que se plantea en este sentido es que para poder juzgar y entender la realidad a veces hay que situarse en los prejuicios que dan una ayuda de cómo interpretar la realidad.
La sociedad está llena de prejuicios, los hay buenos y los hay malos, los buenos ayudan a vivir mejor y como se quiere vivir y se considera que se debe vivir, los prejuicios malos que cuando en lugar de acercarte a ese modo de vida que es la que parece que es correcta te alejan de ella, o perjuicios que no sirven para poder hacer interpretación a un juicio.

Hay que trabajar los prejuicios para poder distinguir a que situación corresponden y porque surgen esos prejuicios y en que sentido se pueden creer y hasta que punto son válidos, ayudando a interpretar de una manera correcta, sí al hacer esa interpretación ocurre algo y eso que ocurre es gracias a ese prejuicio es beneficioso y ayuda será un prejuicio bueno, pero si el prejuicio no sirve y en lugar de ayudar a actuar de la forma más correcta hace lo contrario es que ese prejuicio no es bueno, será un prejuicio malo.



Situación:
·       Prejuicio negativo. Discriminación de género. Sin haber comprobado como juegan las chicas, su experiencia es que los chicos juegan mejor que las chicas, pero si se demuestra lo contrario será.

·       Prejuicio negativo. Discriminación de género. Se supone que las chicas tienen más aptitudes para ellos y los chicos no tienen esas aptitudes, sin comprobarlo.

·       Prejuicio negativo. Discriminación social, sin saber si tiene dinero o no.

·       Prejuicio positivo Se supone que es una buena persona, pero puede no serlo.



·       Prejuicio positivo. Se supone que lo que dirá el profesor será importante, pero puede no serlo. El prejuicio es que por el hecho de que sea profesor no tiene que saber mucho, y puede ser muy malo.

·       Prejuicio negativo. Se piensa que es un borracho, etc., pero puede estar enfermo, se juzga por el aspecto.

·       Prejuicio positivo. Se supone que la policía ayuda y es buena, pero pueden ser malos como hacen algunos policías racistas en USA, en México mejor no llamarles, depende del país.

·       Prejuicio positivo. Se supone que tiene que saber bailar por ser africano, y no tiene porque ser africano, puede ser brasilero. Hay prejuicio positivo pues por el hecho de ser negro baila bien. El prejuicio no tiene porque ser negativo.


Es una forma de ver la realidad a partir de nuestra propia experiencia.


·       Prejuicio negativo. Pueden creer que es una compinche de ladrones, o que la señora diga que la han atacado para cobrar del seguro.


·       Prejuicio positivo. Se da prioridad al experto, pero puede ser un desastre de médico, o uno que quiere ser protagonista.


En cualquiera de los casos siempre hay prejuicio, pues no se parte de cedro, sino que se parte de la experiencia y siempre hay prejuicios negativos o prejuicios positivos.


La importancia de los tres giros lingüísticos, sobre todo el giro pragmático y el giro hermeneútico, mezclado con Nietzsche  y su planteamiento respecto a que dice que Dios es una invención del ser humano y más allá de los planteamientos filosóficos se da una explicación de la realidad desde nuestro propio lenguaje, la idea de Nietzsche que toma la hemeneútica para ir decretando que realmente ya no existe una historia, un relato, sobre el ser humano, sobre la humanidad y su evolución completa.


No existe un gran relato de lo que nos cuentan de quienes somos, y porque  realmente existimos, sino que habrá a partir de ahora pequeños relatos sobre la ciencia, sociología, religión, familia, amigos, etc. Los distintos relatos cada uno interpretando desde su perspectiva propia de lo que es su realidad y lo que hacemos es conjugar relatos que nos interesan, pero no hay ninguno que sea el más verdadero.

Lo que va a decir Gadamer es que esto es la muerte de los relatos. Relatos como el marxismo que tiene que explicar toda la realidad del ser humano y el marxismo y el comunismo, los relatos sobre la filosofía medieval explican la realidad del mundo, o los relatos sobre la propia modernidad, todos son grandes relatos que tratan de explicar todo, y lo que van a conseguir es que esos relatos sirvan para que  cada uno y tatar de explicar lo que ocurre en su ámbito, sí uno es técnico su relato será más tecnológico tratando  de explicar a partir de la física.


El relato de la muerte es uno de los grandes relatos y va a plantear que hay distintos relatos como literarios, científicos, tecnológicos, ecológicos, sociológicos, etc. y cada tipo de relato dará su interpretación sobre la realidad.


Para saber cual es el más adecuado será el que nos explique como queremos ser y el que más nos ayude a construir nuestra identidad, el que más nos permita relacionarnos con las personas que queremos, con quienes convivimos, y no hay más, no hay que esperar a la verdad, pues nadie será poseedor de la verdad y cada uno tendrá su verdad, y su verdad será que hay unos ideales, principios que corresponden a un relato propio.

A partir de ahí, no hay principios universales que sean válidos, objetivos, como no hay un relato que sea el relato.

Lo que ocurre en aquellos momentos Gadamer empieza a plantearse lo ocurrido en los siglos pasados, y quien resumió esto fue un francés a quien la ONU le encargó un estudio y lo que hizo fue mezclar los dos estilos lingüísticos actuales mezclando los giros Pragmático y Hermeneútico con las ideas Nietszche estando es un momento histórico en que ya no hay una historia de la filosofía ni un sistema filosófico como podía ser el platónico, pues ya no existe el  planteamiento en el ámbito del ser humano con todas sus esperanzas e ilusiones, sino que es un momento histórico de pensamiento débil, ya no se plantean hacer descubrimientos, sino que van a discutir que planteamiento es el correcto, que planteamiento es mejor y mejor para vivir mejor y poco más.

Esto supone que ya no se habla de conocer la realidad, sino van hablar de escribir relatos a la realidad, esa será la base de la ciencia y puede ser cualquier realidad, siempre que sea lo que se quiera admitir, expresar y como se quiera interpretar el mundo.








La muerte de los relatos o metarrelatos, son pequeñas historias de ciencia, ética, política, moral, estética, etc., pero el problema que se plantea es que la ciencia no tiene la verdad absoluta, ya que es una verdad relativa pero que funcione y que parece que funciona pero que los principios no son espectaculares, hay muchas dudas pero da lo mismo que un relato o un metarrelato, pues mientras ayude es lo que interesa.

El problema que se plantea en el relato en cuanto a la ética y a la moral, pues todos los relatos con relativos, pues no hay un relato que sea verdadero, o absolutamente verdadero y que tenga un valor universal y que tenga que ver con el bien, con la justicia.
Lo importante es saber si es un relato que podemos prescindir de él o esa algo más importante, pues antes esta situación de ambigüedad la reacción que se da es que hay que recuperar un criterio de verdad con respecto a lo que es la interpretación.

Lo que se plantea es como poder llegar a unos criterios que sean válidos para todo el mundo y todo el mundo los reconozca como válidos, y que haya un consenso o haya un acuerdo, y eso es lo que la filosofía busca, y casi todo lo publicado tiene que ver con la moral.